ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Religion En Mexico


Enviado por   •  4 de Enero de 2012  •  2.380 Palabras (10 Páginas)  •  663 Visitas

Página 1 de 10

Religión: Un tema trascendental del Siglo XX.

Problema Principal: ¿En qué manera la religión ha influenciado a nuestro país?

La religión es indiscutiblemente un aspecto de vital importante en las sociedades, representa las creencias del pueblo así como parte de su historia y hace a cada individuo diferente de otro, ya que no se puede encontrar un grupo absoluto de personas que profesen la misma religión o bien que no profesen ninguna.

La diversidad siempre ha sido parte de las sociedades, y no únicamente en el aspecto religioso, sino también en muchos otros como culturales o políticos, sin embargo no podemos afirmar que la religión es un aspecto aislado ya que este se relaciona de manera directa con los aspectos antes mencionados y algunos más.

En México hay una muy larga historia religiosa que podemos afirmar sufrió su cambio más radical con la llegada de los españoles en la época de la Conquista de México. Este suceso originó que las religiones y cultos a ciertos dioses antes profesadas fueran olvidadas, y se iniciará un fuerte proceso de evangelización que convirtió a la religión católica como a la mayoritaria en nuestro país, siendo en algún momento prohibido cualquier otro tipo de religión.

El S. XX fue distinto en ese sentido, ya que en México fue y sigue siendo permitido profesar la religión que a cada persona más convenga, siendo esto reafirmado en nuestra Constitución de 1917, sin embargo esto no ha impedido que se sufran una serie de transformaciones y acciones de las instituciones religiosas y de las personas que son parte de ellas, que a continuación serán tratadas con mayor profundidad.

La relación entre la iglesia y el estado mexicano ha pasado por muchos momentos, unos de común acuerdo y otros de gran desacuerdo, esto se pudo observar de manera más radical con la creación de las Leyes de Reforma que significaron un cambio completamente en la manera en la que la iglesia intervendría en los asuntos del estado, siendo muy lejana de su anterior poder y papel trascendental en esta, a tener muy poca participación y poder de decisiones en la misma.

La guerra Cristera representa uno de los acontecimientos religiosos más trascendentales en nuestro país que definió la posición general del estado mexicano frente a la misma, pero podemos encontrar acontecimientos y personajes tan importantes como Juan Pablo II que en las visitas que tuvo en México, tuvo cierto cambio en la relación entre México y el Vaticano.

Cada presidente ha tenido una distinta posición respecto a la Iglesia Católica, desde el presidente Lázaro Cárdenas a Carlos Salinas de Gortari, en muchas ocasiones las estrategias que se han empleado entre ambas instituciones no han sido de la manera en que se esperaban y no han podido en su totalidad eliminar el peso de la Iglesia, que en tiempos recientes intervino por ejemplo, en el conflicto zapatista.

Al hablar de estos cambios tan radicales frente a la Iglesia Católica, es importante mencionar sobre todo al presidente Salinas quien modificó la Constitución estableciendo entre otras cosas que está tendría personalidad jurídica, el restablecimiento de órdenes monásticas y concederle a las iglesias derecho de propiedad.

Como se ha mencionado anteriormente, la religión católica (75 millones de integrantes) es la predominante en México, sin embargo hay una amplia variedad de religiones que con el tiempo ha crecido en el número de creyentes, estas son las siguientes con su respectivo número de integrantes en paréntesis:

• -Judíos (5 000)

• -Ortodoxos (50 000)

• -Evangélicos ( 2 400 000)

• -Menonitas (11 000)

• -Pentecostales (1 500 000)

• -Bautistas (200 000)

• -Metodistas (300 000)

• -Adventistas (500 000)

• -Budistas (5400)

• -Krishnas (70 000)

• -Presibetrianos (325 000)

• -Testigos de Jehová (1 100 000)

• -Islámicos (1500)

Encontramos una amplia variedad de religiones además de la católica, y también es importante mencionar a aquellas personas que no profesan ninguna religión (3 000 000) en especial, así como aquellas que han sido nombradas por el INEGI como “protestantes históricas” con un número menor de seguidores.

La iglesia católica ha estado en últimos tiempos en escándalos muy nombrados que han tenido una repercusión por los medios de comunicación, estos escándalos han incluidos abusos y actos completamente reprobables de parte de algunas personas que forman parte de estas instituciones religiosas, lo que en cierta manera ha afectado con el prestigio de la iglesia.

En la historia de nuestro país ha habido una gran variedad de cambios que han cambiado la manera en la que la religión se manifiesta entre la población, siendo como se ha mencionado antes, la religión católica la de mayor impacto en el país, aunque no es la única, si es la que más repercusión ha tenido, lamentablemente personas que no son del todo honestas y coherentes en sus actos forman parte de estas y se han cometido actos inmorales, abusos de poder y sobre todo un enriquecimiento económico que algunas veces contradice a los principios religiosos que se tienen en algunas de ellas.

Por eso el hecho de profesar una religión, es decisión de la persona, es libre de creer lo que ella quiera, pero sin afectar a otros, no siempre se da un respeto hacia los distintos puntos de vista de otras personas, especialmente en el sentido religioso, pero es claro que no es una realidad únicamente en México, lamentablemente se vive en muchas otras partes del mundo.

Guerra Cristera en México Durante el Gobierno de Plutarco Elías Calles

La Guerra Cristera es también conocida como “Cistiada”. En México desembocó incluso en un conflicto armado de 1926 a 1929, durante el gobierno del presidente Plutarco Elías Calles. Este surgió ya que hubo legislaciones y políticas que hablaban sobre restringir la autoridad de la iglesia católica y en consecuencia muchos religiosos católicos se resintieron y se levantaron en armas en contra de estas reformas.

Algunas estadísticas dices que el número de personas muertas era de aproximadamente 250 mil personas, entre civiles y los miembros de las fuerzas cristeras y el Ejército Mexicano.

La Constitución de 1917 decía que se debía establecer una política que en vez de separar a la Iglesia del Estado, solamente se debía de negar el poder jurídico que la iglesia poseía en ese momento y además las subordinaba a controles muy diferentes y fuertes por parte del Estado. Por ejemplo, le prohibía la participación de las personas del clero en la política, le quitaba a la iglesia su derecho

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com