ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Religion Y Religiocidad


Enviado por   •  30 de Abril de 2013  •  606 Palabras (3 Páginas)  •  290 Visitas

Página 1 de 3

3.2

Devociones religiosas y procesos de identidad relaciones de poder en Salta (Telma Liliana Chaile)

La expansión ibérica sobre los territorios americanos situó a los europeos en contacto con una diversidad de poblaciones para las que se impuso el objetivo de la evangelización. Desde mediados del siglo XVII las jurisdicciones fronterizas de las ciudades de Salta y Jujuy atravesaron por un proceso de institucionalización que comprendió el establecimiento de un conjunto de instalaciones militares y religiosas. Hasta gran parte del siglo XVIII, la evangelización y la institucionalización religiosa, se vieron dificultadas por los mismos obstáculos que afectaron al asentamiento español en esta área.

El proceso de institucionalización religiosa en la frontera acompañó la expresión iniciada por la instalación de los asentamientos productivos. La presencia de capillas, ermitas, doctrinas, reducciones y viceparroquias que podían funcionar como marcas perceptibles de presencia cristiana y de apropiación del territorio, permitió la formación de una red de instituciones desde donde se impartía la atención espiritual de la población española, mestiza y esclava y se procuraba controlar a los indígenas en proceso de cristianización. La institucionalización religiosa en la frontera también comprendió fundaciones que estaban destinadas para la población indígena, como las doctrinas y las reducciones.

Hasta principios del decenio de 1750, el establecimiento de las reducciones enfrentó aún mayores dificultades que las otras instituciones que se fueron asentando en la frontera. Se debía contar con la disponibilidad de recursos necesarios para el abastecimiento diario a la empresa evangelizadora y los llamados donecillos que los misioneros destinaban entre los indígenas chaqueños para atraerlos e iniciar la conversión. Tanto las campañas, como el establecimiento de reducciones, proporcionaron a las poblaciones chaqueñas la posibilidad de obtención de una serie de bienes provistos por jefes militares y jesuitas.

La negativa a la adopción del régimen de prácticas cristianas, y las huidas de la reducción por parte de los grupos reunidos, fueron comportamientos reiteradamente señalados por los agentes coloniales, los cuales evidencian la preservación de las costumbres y pautas culturales indígenas, y las dificultades que atravesó el proceso de asimilación.

En el caso de la frontera oriental del Tucumán es posible observar procesos de construcción social de representaciones, que a través de figuras devocionales cristianas, justificaron el avance colonial sobre esa área. Se trató de un proceso en el cual participaron una diversidad de agentes que circulaban el espacio.

Las nomenclaturas de capillas, reducciones y fuertes fueron acompañadas, durante las entradas y misiones, por la práctica de rituales y ceremonias religiosas.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com