ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Republica Federal De Centro America


Enviado por   •  25 de Octubre de 2013  •  3.436 Palabras (14 Páginas)  •  362 Visitas

Página 1 de 14

Introducción_____________________________________________

El estudio de las primeras relaciones internacionales de Centroamérica es muy importante para explicarnos si algunas de ellas contribuyeron en parte a una de las causales del absurdo y poco inteligente divisionismo que hoy, a 183 años de nuestra primera Declaración de Independencia, continúa entre los centroamericanos, que no cuentan con estadistas como Bolívar, José Cecilio del Valle y Francisco Morazán, además de otros visionarios como José Manuel Rodríguez, Juan Esteban Milla, Simón Vasconcelos, Pedro Molina, panamericanistas todos, que desde aquellos días soñaban con ver unida no sólo a Centroamérica sino a toda la América. Si la Europa –decía Valle- “sabe juntarse en Congreso cuando llaman a la unión cuestiones de alta importancia, ¿la América no sabrá unirse en cortes cuando la necesidad de ser, o el interés de existencia más grande le obligan a congregarse?”

Hay que tomar en cuenta que tales relaciones internacionales se desenvolvieron en condiciones económicas internas muy críticas debido a los bajos niveles de producción y comercio, ya que las exportaciones que seguían constituyendo el índigo y la cochinilla habían comenzado a declinar, por la pérdida del mercado español. Lo mismo ocurrió con las importaciones, principalmente textiles y ferretería ligera, que provenían de Gran Bretaña. Esto se traducía a las finanzas públicas, que se deterioraron más por la salida de Centroamérica de las tropas mexicanas, que costó al fisco 36,000 pesos, aun cuando el Brigadier Vicente Filísola exigía 44,000 pesos[2]. Las finanzas públicas eran críticas también porque la recaudación de los monopolios del tabaco y el aguardiente se dejó en manos de los Estados, y esto creó un gran contrabando que afectó los ingresos federales; también las recaudaciones aduaneras fueron anuladas por las malas prácticas de contrabando. Por todo ello, las finanzas acusaban un fuerte déficit. Para el 16 de agosto de 1823 el Ejecutivo informó a la Asamblea que el Intendente de la Provincia se había presentado señalando que “la Tesorería General se halla en el día sin un peso, sin arbitrio para adquirirlo”, con lo cual “están paralizados infinitos pagos de la mayor ejecución, las tropas sin socorros para comer, y el mes avanzado hasta más de la mitad”.

Para subsanar tal desequilibrio financiero, se necesitaba contratar un empréstito extranjero.

En orden de importancia, desde el 11 de julio de 1823 en que comenzó a funcionar el Gobierno provisional integrado por Pedro Molina, Juan Vicente Villacorta y Antonio Rivera Cabezas, y actuando en el Ministerio General el señor Marcial Zebadúa, se creyó conveniente conocer la actitud de México y España, por los lazos de dependencia que con ellos se había tenido. También, por la identidad histórica con los países sudamericanos recientemente independizados, se imponía la necesidad de aunar esfuerzos para sostener y proteger sus mutuas independencias. Y ante la realidad de la importancia geopolítica y económica del resto de Europa y de los Estados Unidos de Norteamérica, también era preciso contar con su beneplácito.

República Federal de Centro América

La República Federal de Centro América1 fue una federación que surgió de la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, el 22 de noviembre de 1824, a través de la Constitución de la República Federal de Centroamérica de 1824. Su capital fue Ciudad de Guatemala hasta 1834; después fue Sonsonate por un breve período, y por último San Salvador, de 1834 a 1839.

La Federación estaba formada por cinco Estados: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En 1838 se formó un sexto Estado, Los Altos, con capital en la ciudad de Quezaltenango, con los territorios del occidente de Guatemala, y el territorio del actual Soconusco de Chiapas (México). El territorio de la Federación también incluía Belice como parte del Estado de Guatemala.

Limitaba al suroeste con el Océano Pacífico, al noreste con el Mar Caribe, al sureste con Panamá (provincia de Nueva Granada), y al noroeste con México.

Historia

Tras la independencia con respecto a España en 1821, y la desaparición del Primer Imperio Mexicano en 1823, los representantes de loscabildos de lo que alguna vez fue la Capitanía General de Guatemala, se reunieron en marzo de 1824 en la Ciudad de Guatemala. El 22 de noviembre de ese mismo año establecieron la Constitución de la República Federal de Centroamérica de 1824, compuesta por Guatemala,Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.2

Manuel José Arce y Fagoaga, primer presidente de la República Federal de Centro América.

Como en la mayoría de los países iberoamericanos, la independencia de Centroamérica fue un movimiento esencialmente criollo, y no supuso una mejora inmediata de las condiciones de vida de los campesinos centroamericanos. Fue promovida por la élite comercial de Guatemala y El Salvador, para enriquecerse con los nuevos lazos comerciales que esperaban adquirir con Inglaterra, Francia, Holanda, Prusia y Estados Unidos, y no tanto por una revolución social o política.[cita requerida]

Cada Estado era libre, y tenía autonomía para gobernarse y establecer sus leyes y códigos jurídicos, además de elegir democráticamente su propio Jefe de Estado. Los Estados miembros eran: Los Altos, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica (incluyendo Nicoya). No obstante se perdió el territorio de Chiapas que se anexó a México en 1824, y la Provincia de Bocas del Toro que fue tomado por la República de la Nueva Granada en 1836.

Entre las principales innovaciones de la Constitución de la República Federal de Centroamérica de 1824, cabe destacar su tratamiento de los derechos humanos, en el cual destacaban, entre otros aspectos, la abolición de la esclavitud, la consagración del derecho de asilo, las limitaciones de la pena capital, el establecimiento del jurado, y la supresión de los fueros. Se restringían considerablemente las facultades gubernamentales para limitar los derechos civiles y políticos, incluso en caso de graves amenazas o ataques al orden público, lo cual habría de ser un grave obstáculo para las autoridades.3 Por otro lado, mantuvo la división entre un Congreso unicameral todopoderoso, un Ejecutivo con poderes limitados, un Senado que actuaba como cuerpo intermedio, y una Corte Suprema de Justicia, todos elegidos popularmente conforme a un sistema de sufragio universal indirecto en cuatro grados.

Palacio de los Capitanes Generales (Guatemala)

La República tenía grandes proyectos, como un canal de navegación interoceánico entre el Atlántico y el Pacífico, por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com