ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña La Invención Pedagogica Del Aula


Enviado por   •  17 de Agosto de 2013  •  2.526 Palabras (11 Páginas)  •  2.264 Visitas

Página 1 de 11

POLÍTICAS, SISTEMAS Y PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL

TRABAJO FINAL

Reseña del libro: La invención pedagógica del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Dussel, I., y M. Caruso, , Ed. Santillana, Buenos Aires, 1999.

Sobre los autores

Ines Dussel es especialista en Educación e investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Es licenciada en Ciencias de la Educación y M. A. en Educación y Ciencias Sociales de la Flacso

Actualmente es profesora asociada de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, Coordinadora del Postítulo Docente, dirige varios proyectos de investigación relacionados con la Educación y es Directora de Investigación y Desarrollo del Proyecto Ciencia y Tecnología con Creatividad de Sangari Argentina. Ha escrito cinco libros, compilado otros dos, y publicó más de 40 artículos y capítulos de libros en medios argentinos e internacionales.

Con la influencia de Cecilia Braslavsky y poco después de Adriana Puiggrós, se centró en el estudio pedagógico argentino y latinoamericano dando siempre la impronta histórica para profundizar en el análisis de las situaciones.

Marcelo Caruso estudió Ciencias de la Educación, trabajó como asistente en FLACSO y en la UBA y participó en varios proyectos de investigación. Realizó su doctorado en la Universidad de Munich, Alemania.

Interesado en las distintas políticas educativas y otros temas relacionados con la educación, escribió varios libros entre los que se pueden mencionar: “La escuela como máquina de educar” (junto a pablo Pineau e Ines Dussel), “Internalización de políticas educativas”, “De Sarmiento a los Simpsons” y “Un pez en la inmensa noche”

Sobre la Invención del aula

Nos encontramos con una forma inusual de abordar la pedagogía, como una pedagogía en acción, en funcionamiento y abordando el tema desde una mirada histórica, desarrollando la idea de que el aula elemental es una invención del occidente cristiano a partir del 1500, y mostrando, desde ahí, como la pedagogía intentó darle forma al aula tanto en la estructura material como en la comunicacional.

Detrás de la páginas que cuentan historias ofreciendo conceptos, los autores, ambos especialistas en educación, invitan a recordar y, fundamentalmente, posibilitan para crear. Está presente la preocupación por el destino de la pedagogía y por nuestro propio destino (Graciela Frigerio, Prólogo pag 3)

Se visualiza una investigación que los ayuda a reconstruir las formas de organización, gobierno, relaciones existentes, dominios del aula y sus cambios a través del tiempo. Dejan marcada su clara posición estableciendo que su invención está construida bajo la preocupación y la necesidad de controlar y dirigir a una masa específica de población.

El libro está dividido en cinco Capítulos y dos Exordios en los que se puntualiza, a nivel general, las distintas propuestas de pensadores, políticos o pedagogos propios de la época a la que se hace referencia, en su concepción sobre la forma de impartir educación dentro del aula.

Pero el libro no sólo trata de la invención, sino, como su nombre lo indica, intenta ser una “Genealogía de las formas de enseñar”. Siguiendo con esto, el concepto de genealogía hace referencia a una técnica histórica en la que se cuestiona el surgimiento comúnmente entendido de diversas creencias filosóficas y sociales, mostrando historias alternativas y subversivas de su desarrollo. No se pregunta por el orígen de las ideas, de los valores o de las identidades sociales, sino que muestran cómo éstas emergen como producto de relaciones de fuerza . En este sentido y tomando como referencia a Michel Foucault, citado en varias ocasiones a lo largo de este libro, una Genealogía deconstruye la verdad, argumentando que ésta es, en la mayoría de los casos, descubierta por casualidad, respaldada por la operación de poder o la consideración de interés. Por lo tanto, todas las verdades son cuestionables.

Con esta perspectiva, en el capítulo uno, los autores utilizan la genealogía para entender y explicar cómo se produjeron los sucesos que consolidaron la escuela del presente; ellos definen el término genealogía como una forma de mirar y de escribir la historia que difiere de la historia tradicional porque se asume como historia con perspectiva crítica, interesada. Surge de un problema o concepto presente y trata de hacer un mapa de las luchas y los conflictos que configuran el problema tal como lo vemos hoy. Los materiales históricos se revisan con el objeto de comprender cómo se gestaron las condiciones que conforman el presente. Defendiendo los argumentos de Foucault que dice que “las fuerzas presentes en la historia no obedecen ni a un destino ni a una mecánica, sino al azar de la lucha “ (Foucault, 1980, pag 20)

Desde este enfoque, consideran el aula de clases como una construcción histórica, producto de un desarrollo a través del tiempo. Surge que además de la materialidad del aula, la misma implica una estructura de comunicación entre sujetos, donde aparecen las relaciones de autoridad, comunicación y jerarquía. La enseñanza implica una situación de poder. Los autores plantean la historia de las formas de la comunicación y gobierno del aula como parte de la historia más amplia, historia del gobierno de las sociedades modernas; describiendo los vínculos entre gubernamentalidad y educación.

La escuela surge en la modernidad como una necesidad para que discipline. El Estado moderno necesitaba ciudadanos que valoren y acepten a su gobierno, y por lo tanto es necesario producir en cada integrante un estado de gubernamentalidad, que es definido por los autores como una mentalidad de gobierno, que lo acepte y lo valore.

El capítulo dos trata sobre el nacimiento del aula de la mano de la religión, su transformación con el tiempo y las diferentes concepciones adoptadas e ideadas por personajes específicos de la historia religiosa.

Se citan autores tales como Philippe Aries, quien trabaja la historia de la infancia, Michel Foucault y Emile Durkheim y se construye el texto desde sus miradas, haciendo referencia constantemente no sólo al aula como espacio de construcción y puesta en marcha de un pensamiento, sino más que nada, se profundiza constantemente en el contexto fuera de la misma: reformas, luchas, contra-reformas, noción de poder.

Los autores, hacen referencia al nacimiento del aula utilizando la metáfora del parto y sus implicancias, que recién se consolida en la Modernidad.

Como hecho anterior a esto, mencionan La Revolución Luterana (nacimiento de los Protestantes) como responsable de los grandes cambios producidos principalmente por su reclamo a la autoridad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com