ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revolucion Francesa


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2012  •  2.542 Palabras (11 Páginas)  •  239 Visitas

Página 1 de 11

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Revolucion: transformación profunda de las instituciones sociales, políticas, económicas y culturales realizada con la participación, mas o menos decisiva que los estratos inferiores de la sociedad, en un breve espacio de tiempo y utilizando frecuentemente la violencia.

En el proceso revolucionario hay que distinguir tres momentos:

Inicios i preparación: consiste en el recrudecimiento de la tensión social entre estamentos conservadores e innovadores.

Ruptura brusca y a veces violenta de las viejas estructuras a cargo de grupos marginados o desfavorecidos.

Establecimiento y consolidación de un nuevo orden, producto de las fuerzas políticas y sociales triunfadoras.

REVOLUCIÓN FRANCESA

Los acontecimientos desencadenados en Francia en 1789, condicionaron la historia de toda Europa durante los 25 años posteriores.

PRECEDENTES DE LA REVOLUCION:

A lo largo del siglo XVIII la monarquía francesa se encontraba en una situación paradójica:

El país donde más fuertemente había arraigado el absolutismo, contemplaba una difusión muy amplia de las ideas liberales ( los principios de igualdad, libertad y fraternidad)

Francia era, además, una de las potencias más poderosas de Europa, pero se encontraba en bancarrota; no podía pagar sus deudas por los cuantiosos gastos que tenia por la guerra con Inglaterra. El ministro de Hacienda NECKER propone que los estamentos privilegiados paguen impuestos; la nobleza y el clero, se niegan y con este hecho (conocido como “revuelta de los privilegiados”) se inicia el proceso revolucionario.

El 5 de mayo de 1789, en el Palacio de Versalles, representantes de la nobleza, el clero y el tercer Estado se reunieron en los Estados Generales ( representantes de los tres estamentos, facultades para aprobar la subida de impuestos) Entre los representantes del Tercer Estamento ( que sumaban el mínimo numero que nobleza y clero juntos) había líderes que defendían principios revolucionarios y solicitaron la reunión de los representantes en una sola asamblea y no por estamentos.

Ante la privacidad del rey el 17 de junio de 1789, los estados generales se constituye la ASAMBLEA NACIONAL y juraron no disolverse hasta dar a Francia una constitución (Fue el juramento del “ Juego de Palabras”)

ASAMBLEA NACIONAL

La Asamblea Nacional se convirtió en un constituyente iniciando el trabajo de elaborar una constitución y promulgar leyes nuevas para Franco.

4 Agosto 1789 = Declaró la abolición de los derechos feudales, con lo cual, los siervos, que estaban sujetos al derecho señorial, se convertían en ciudadanos libres. A finales del mismo mes se aprobó la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la que se contienen los principios básicos del Liberalismo, basados en la igualdad de todos los hombres.

1791 = Concluyó la Constitución:

· Esta ley reconocía a Luis XVI como rey de Francia y a la monarquía como forma del estado, aunque los poderes del rey estaban limitados por la constitución y por la Asamblea Legislativa.

· En ella se estableció también la división de poderes ( legislativo, judicial y ejecutivo)

· Se reconoció también el Derecho a voto para elegir los diputados de la Asamblea. A los ciudadanos mayores de 21 años que tuvieran una renta determinada.

· También se incluía la Constitución Civil del clero, que convertía a los eclesiásticos en funcionarios del Estado; para lo cual debían jurar la constitución y aceptar sus principios. Muchos se negaron y provocaron la ruptura entre la iglesia y el nuevo Gobierno.

Ante estos acontecimientos muchos nobles se exiliaron. El mismo rey intentó huir, pero fue detenido y obligado a regresar a París. Los monarcas de Austria y Rusia exigieron la seguridad del rey y el respeto a las propiedades de la nobleza

En 1792 la Asamblea declaró la guerra a Austria por el apoyo que esta potencia prestaba a los emigrados franceses.

El descontento popular aumentó por la inestabilidad de la Guerra y por el deterioro de la situación económica ( se habían encarecido los productos de primera necesidad) condujo a los sectores mas radicales (jacobinos) a tomar el control de la situación. Sus líderes más destacados: DANTON, MARAT Y ROBESPIERRE convocaron elecciones por sufragio universal tras disolver la Asamblea Nacional

Ganan por mayoría y controlan la nueva asamblea a la que denominaron CONVENCIÓN NACIONAL.

CONVENCIÓN NACIONAL

Las medidas adoptadas fueron las siguientes:

Se abolió la monarquía

Luis XVI fue juzgado como traidor a la patria y ejecutado en 1793.

El Gobierno fue asumido por el Comité de Salud Pública, presidida por Robespierre.

Se crearon tribunales para perseguir, denuncia y ejecutar a los contrarrevolucionarios.

Se elaboró una nueva constitución, en 1793, que establecía el sufragio universal y convertía a Francia en una Republica.

Los templos y establecimientos religiosos fueron cerrados; se implantó la libertad de culto y se adoptaron medidas para descristianizar la sociedad (la catedral de Notredam en París se convirtió en un templo a la Razón).

Se adoptó un nuevo calendario, cambiándose los nombres de los meses y empezándose a contar los años a partir de 1792.

La guerra se extendió; la lucha contra Austria y Prusia se amplió al participar también Gran Bretaña y Holanda (que junto con Prusia y Austria formaron la Primera Coalición de Potencias Europeas)

El descontento producido por el radicalismo de los jacobinos y por las numerosas sentencias de muerte que habían impuesto un clima de terror, así como la deteriorada situación económica, facilitaron el golpe de Estado de Thermidor del año 2 (Julio de 1794)

La burguesía moderada deseosa de volver a los primeros tiempos de la revolución fue la protagonista del Golpe de Estado y dirigió la situación política posterior.

Robespierre y algunos de sus colaboradores fueron guillotinados.

Entre 1795 y 1799 se desarrolla una nueva etapa:

EL DIRECTORIO

Aunque la burguesía se había opuesto al radicalismo anterior y había disuelto los tribunales revolucionarios, no era partidaria de la vuelta a la monarquía. Para evitar la acumulación de un poder excesivo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com