ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Revolucion Mexicana


Enviado por   •  6 de Noviembre de 2014  •  701 Palabras (3 Páginas)  •  434 Visitas

Página 1 de 3

Es hasta 1913, al iniciar la lucha armada entre carrancistas y villistas, que se empieza a ver una desarticulación del sistema económico estructurado durante el Porfiriato. Esto afectó a todas las ramas de la economía hasta cierto punto, a excepción de la industria petrolera.

El uso de las líneas ferrocarrileras para transporte de tropas y su consecuente destrucción fue la principal afectación para el sistema económico. Debido a esto, el traslado de las mercancías se volvió muy costoso, lo que generó hambrunas entre 1915 y 1916, y elevó la inflación pro desabasto y problemas en el sistema financiero y monetario.

Las monedas de oro y plata, así como los billetes de los bancos establecidos salieron de circulación, privilegiando la existencia de monedas respaldadas por cacicazgos revolucionarios;. Además, la zona norte del país que vio la mayor parte del conflicto armado tuvo una baja en las inversiones que recibía del extranjero, principalmente de Estados Unidos por su cercanía.

A esto hay que agregarle el abandono de haciendas y fábricas, las cuales vieron afectada su producción en cierta medida, gracias a que los revolucionarios continuaron con su uso para provecho personal.

Tras el término de la época armada y el inicio de una relativa estabilidad en 1916, que desembocó en la promulgación de la Constitución de 1917, el patrón oro regresó a ser usado y los ferrocarriles volvieron a ser usados para el transporte de mercancías. Además, la Primera Guerra Mundial ayudó a frenar la salida de capitales antes la incertidumbre global y, una vez estabilizadas las indutrias, la demanda por mercancías y materias primas a nivel global permitió que la economía se recuperara un poco.

En los 10 años que abarcó la Revolución Mexicana hay quienes estiman que el decrecimiento promedio anual de la producción fue de 0.3 por ciento.

En esta etapa de recuperación, que se extendió hasta 1926, la economía mexicana saneo algunos de los efectos del conflicto armado, aunque de manera accidentada, hasta que en 1927 se llegó a un estancamiento. Posteriormente, en 1929 la Gran Depresión afectó a la economía nacional, la cual se vio completamente recuperada hasta 1932.

El milagro mexicano.

A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el milagro mexicano, esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada.

Crecimiento hacia afuera

La segunda guerra mundial dió un gran estímulo al crecimiento de la economía mexicana. De 1940 a 1956 se da en México un período decrecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario. Esta política puede definirse como crecimiento sin desarrollo, ya que el número de industrias del país aumentó, pero sin la base sólida que es la libre competencia, que le permitiera desarrollarse económicamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com