ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Robert Owen


Enviado por   •  27 de Octubre de 2014  •  9.075 Palabras (37 Páginas)  •  372 Visitas

Página 1 de 37

1

El texto que sigue se publicó originalmente en Perspectivas: revista trimestral de educación

comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIV, nos 1-2, 1993,

págs. 279-297.

©UNESCO: Oficina Internacional de Educación, 1999

Este documento puede ser reproducido sin cargo alguno siempre que se haga referencia a la fuente

ROBERT OWEN

(1771-1858)

Peter Gordon1

La contribución de Robert Owen al progreso de la teoría y de la práctica de la educación es

ampliamente reconocida en los manuales de historia de la educación. Pero esta contribución,

aun siendo uno de sus principales logros, dista de ser la única. Con su curiosidad y avidez

intelectual y su energía desbordante, Robert Owen exploró otros aspectos de la sociedad que,

a su juicio, eran dignos de atención y estudio. En este contexto se insertan sus proyectos para

establecer un modelo ilustrado de organización industrial, con objeto de atenuar muchos de los

problemas causados por la revolución industrial, sus experimentos de organización comunitaria

como base de una regeneración internacional y sus planes para organizar un movimiento

laboral británico, con un gran sindicato nacional unificado. Muchas de sus ideas fueron

adoptadas y transformadas por partidarios, los “owenistas”, que creían que la estructura

económica y social podía modificarse de conformidad con las leyes de la ciencia social.

Efectos de la revolución industrial

Robert Owen nació en 1771 en Newtown, Montgomeryshire, en el País de Gales. Su

educación fue muy modesta, a los siete años de edad era ya un alumno-maestro y dos años

después dejó definitivamente la escuela. Con su sentido de los negocios y su inteligencia, Owen

consiguió alcanzar rápidamente un puesto destacado en el mundo industrial. Tras unos años de

aprendizaje en una tienda de paños de Londres, a finales del decenio de 1780 se instaló en

Manchester y a los 18 años de edad se estableció por cuenta propia.

Owen llegaba a una ciudad que, al igual que otros muchos centros urbanos del norte de

Inglaterra, había sufrido grandes cambios con el advenimiento de la revolución industrial a

mediados del siglo XVIII. La invención de la máquina de vapor de Watt y de toda la

maquinaria de la industria del algodón, en particular el telar hidráulico de Richard Arkwright,

hicieron pasar a esta actividad del nivel artesanal a la escala industrial. La población de

Manchester se multiplicó por mil, pasando de 25.000 habitantes en la época en que nació

Owen a casi un cuarto de millón cincuenta años después. La demanda de mano de obra para

las fábricas de algodón era insaciable. El norte de Inglaterra, con su población dispersa, no

podía proporcionar una mano de obra suficiente. Los llamados Overseers of the Poor

(autoridades encargadas de los pobres), especialmente en Londres y en el sur, para aliviar el

peso cada vez mayor que suponía costear la subsistencia de los pobres con los impuestos

locales, ofrecían lotes de niños de los hospicios a las fábricas del norte. Estos aprendices eran

entregados a sus empleadores a partir de los siete años de edad, y vivían en “casas de aprendices”,

contiguas a la fábrica. Además de las condiciones de vida con frecuencia miserables que

tenían que soportar, trabajaban desde las 5 de la mañana hasta las 8 de la tarde, con pausas de

media hora para el desayuno y el almuerzo (Hammond & Harrimond, 1949).

En 1802 se aprobó la ley sobre la salud y la moral de los aprendices, con miras a proteger

a estos jóvenes. En ella se estipulaba, entre otras cosas, que el trabajo de los niños debía

2

limitarse a doce horas al día y que debían recibir algún tipo de instrucción elemental. Sir Robert

Peel, el industrial que presentó el proyecto de ley, admitió posteriormente en la Cámara de los

Comunes que los empleadores y los magistrados eludían la aplicación de la ley: niños de siete

años de edad, y a veces incluso más jóvenes, trabajaban 13 ó 14 horas al día.

Influencias intelectuales

Owen participó en los debates de la Asociación de Instrucción y de Filosofía de Manchester y

presidió las reuniones organizadas por Joseph Lancaster sobre el sistema “lancasteriano” de

educación elemental a la que en una ocasión hizo un donativo de 1.000 libras. Junto con John

Dalton, creador de la teoría atómica, y otros, Owen fundó el Manchester College a comienzos

del decenio de 1790. En uno de los debates allí organizados tuvo un enfrentamiento con el

entonces joven Samuel Taylor Coleridge.

No es fácil determinar las fuentes de la filosofía intelectual de Owen. En su temprana

juventud perdió la fe cristiana y llegó a la conclusión, después de estudiar la historia de la

humanidad, de que el hombre es “el resultado necesario de su organización y de las

condiciones en que le sitúan la naturaleza y la sociedad”. Fue miembro activo del Consejo de

Salud de Manchester, creado por su amigo el Dr. Thomas Percival en 1796, ocupándose en

particular de la mejora de la salud y de las condiciones sanitarias de la población de aquella

ciudad industrializada (M. Cole, 1971). Influido por Percival, Owen estudió a los filósofos

franceses de la Ilustración, como Voltalre, Diderot, Condorcet y Rousseau. Su encuentro

posterior con William Godwin reforzó sus ideas. Aún más importante fue su traslado a

Escocia. En su autobiografía, Owen menciona sus relaciones amistosas con muchos profesores

de las universidades escocesas de Edimburgo y Glasgow, uno de los cuales, George Jardine,

amigo de Helvétius y de d'Alembert, trataba de relacionar el estudio de la filosofía “con los

negocios de la vida activa”, y alentaba a sus alumnos a participar en la organización de sus

propios cursos (Stewart y McCann, 1967). En un plano más general, la tradición universitaria

escocesa se beneficiaba en aquella época del renacimiento intelectual de la filosofía moral que

se produjo durante la segunda mitad del siglo XVIII con los escritos de David Hume, Adam

Smith y Patrick Colquhoun. La fusión de las ideas de la Ilustración francesa y del Renacimiento

escocés, junto con sus propias experiencias en Manchester, sentaron las bases de las teorías

educativas de Owen.

Una nueva visión de la sociedad

Después

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com