ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rosas, Rivadavia, Urquiza


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2013  •  905 Palabras (4 Páginas)  •  405 Visitas

Página 1 de 4

El poder que pretendía tener Buenos Aires sobre el resto del país ya se observa desde los primeros tiempos en que los revolucionarios soñaban con emanciparse de España. Los enfrentamientos por las grandes diferencias en la manera de pensar de unos y otros se tradujeron además en los cuerpos constitucionales.

Buenos Aires recogía importantes sumas de dinero a través de la aduana y se negaba a que se instalen otros puertos provinciales.

La desproporción en la distribución regional de la riqueza producirá con el tiempo una gran desigualdad en la repartición de la población y el número de la misma determinará la capacidad para producir y consumir en cada lugar.

Presidencia de RIVADAVIA :

Durante su presidencia, Rivadavia se mostró decidido en su política social y educacional. En el interior, sus acciones trascendían y Rivadavia quiso que en el Colegio de la Unión se recibieran estudiantes de las provincias para que en ellas se difundieran las reformas que se producían en Bs. As. Pero mientras esta ya pasaba de 55.000 habitantes y estaba en permanente contacto con Europa a través de su puerto, las provincias del interior contaban sólo con unas pocas ciudades importantes.

Cuando Rivadavia invitó a representantes de las provincias para delinear la forma que tendría el Estado Nacional dos posiciones se encontraron; la forma republicana de gobierno podía ser unitaria o federal :

Ø Unitarios

Estos sostenían que para dar estabilidad al país había que establecer un gobierno nacional con amplios poderes políticos y económicos ya que para ellos las provincias no tenían ningún tipo de experiencia para gobernarse a sí mismas.

Esta era la única forma capaz de distribuir equitativamente los beneficios de la consolidación política. Las provincias pasarían a ser distritos administrativos controlados por el gobierno nacional.

Los unitarios mantenían la idea de que provincias demasiado autónomas serían peligrosas para la unidad del país.

Ø Federales

Estos si bien no niegan la necesidad de contar con un gobierno central, buscaban una mayor autonomía política, económica y fiscal para cada provincia.

Creían que el federalismo reflejaba los ideales de la revolución. La autonomía de las provincias no pondría en peligro la unidad del país.

Tanto los unitarios como los federales no tenían una doctrina sólida.

La preferencia por uno u otro sistema se basaba en las necesidades específicas de cada grupo social.

Las diferencias acerca de las necesidades económicas entre los grupos unitarios y federales eran la fuente del conflicto político entre ambos.

En 1824 las trece provincias enviaron diputados a un Congreso Nacional, el cual decidió crear un Poder Ejecutivo de figura presidencial. Fue elegido Bernardino Rivadavia, figura representativa del partido unitario, quien había desempeñado una progresista labor y sus compañeros de ideología intentaron imponer la forma unitaria, y lograron que el Congreso redactara una Constitución que imponía restricciones a la autonomía de las provincias. La llamada Constitución Unitaria de 1826 fue rechazada por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com