ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SISTEMAS PENITENCIARIOS


Enviado por   •  14 de Mayo de 2013  •  1.093 Palabras (5 Páginas)  •  320 Visitas

Página 1 de 5

Sistemas penitenciarios

El sistema penitenciario en México ha sido objeto de estudio en diversas ocasiones debido a que se encuentra en un periodo de crisis por factores como: un alto índice de corrupción, hacinamiento, violaciones a los derechos humanos, saturación.

Ni todos los delincuentes están en prisión, ni todos los reclusos son delincuentes. Esta es una aseveración popular que alude tanto al fenómeno de la impunidad como a los desaciertos de la justicia penal, agravando sistemáticamente la injusticia que recae prioritariamente en los ciudadanos más desprotegidos.

Vivimos una crisis de credibilidad hacia las instituciones. La parcialidad con la que actúan y la autonomía que debería gozar el Poder Judicial con respecto del Legislativo y Ejecutivo parecen todavía muy lejanas.

Con frecuencia escuchamos la preocupación de las autoridades por la inseguridad que rodea a los ciudadanos, y buscan solucionar esta "inseguridad" mediante el endurecimiento de las leyes. Sin investigar lo que no funciona en nuestras instituciones de procuración e impartición de justicia, qué hace que la delincuencia, a pesar de todo, no disminuya.

Los ciudadanos que por alguna circunstancia se ven en la necesidad de acudir

A estas instituciones y deciden presentar una denuncia ante el Ministerio Público, deben ir cargados de una gran dosis de paciencia, pues este sencillo trámite puede tomar un promedio de seis o más horas. Ahora, si por algún motivo fueron detenidos por algún cuerpo de Seguridad Pública, Policía Judicial o Ministerial, es la palabra del ciudadano frente a la del policía (esta última, tomada como la verdadera, a pesar de que en muchas ocasiones no se cuente con pruebas suficientes, o éstas sean obtenidas bajo tortura, amenazas o recabadas deficientemente), que priva de la libertad a las personas, consignadas ante el juez para que ejercite acción penal.

Desde el punto de vista psociológico, para Rosseau es necesario evitar el caos derivando que el hombre es el lobo del hombre y la ley del más fuerte, debe existir un equilibrio donde existan leyes y normas, si estas se violan, aquél insurrecto se hace acreedor a un castigo, sin este efecto producido por alterar el orden se formaría una anomía.

Podríamos incluir que la lucha de clases es un elemento importante en este conflicto social; al haber clases poseedoras de bienes; las clases desposeídas buscan equilibrar esa situación a través del robo y despojo de esos bienes, lo que incurre en delito y posteriormente el confinamiento en una prisión, aunque la socialización y en especial la primaria podría ser otro factor muy importante al transmitir e inculcar hábitos de convivencia y respeto entre los individuos, ejemplo de esto es si a un niño se le inculca que el robar es malo, o el matar también lo es, tendrá otra concepción de aquél niño que no recibió esas ideas y las tomó para sí, tampoco podemos catalogarlo como medio principal de degeneración; ya que existen muchos individuos que recibieron esos valores, hábitos y normas desde niños y que de adultos se convirtieron en delincuentes y transgresores de la ley.

No debemos olvidar el aspecto cultural que ocupa otro lugar importante en este caso, en algunos países se castiga severamente el violar la ley o los valores religiosos y eso simplemente no se piensa en la mayoría de la población , en el medio oriente se decapita a aquél que comete homicidio, se mutila a aquél que roba,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com