ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

San Pedro De Las Colonias


Enviado por   •  24 de Marzo de 2015  •  1.401 Palabras (6 Páginas)  •  186 Visitas

Página 1 de 6

San Pedro de las Colonias es una ciudad ubicada al este del estado de Coahuila en México. Localizada en la Comarca Lagunera, a 60 kilómetros de Torreón. Cabecera del municipio del mismo nombre, tiene una población de 102,650 habitantes según el censo de 2010. El primer establecimiento fue en 1870 llamando a la villa colonia agrícola de san Pedro, para 1910 surgieron levantamientos armados al igual que en otras partes del país dando así el inicio de la revolución mexicana iniciada en México en 1910. Entre las principales atracciones turísticas esta la casa de cantera.

Fundación:

Una vez terminada la guerra contra la invasión Francesa y los imperialistas, los soldados voluntarios republicanos, considerando que su misión había terminado, acordaron retirarse a realizar otras actividades. El Coronel Don Jesús Ma. Gámez, originario de esta región; vino acompañado por varios soldados que se diseminaron por toda la región en los principales ranchos. El Coronel y su grupo se radicaron en “En San Lorenzo”, e iniciaron gestiones para conseguir tierras para sembrar, pues eran diestros en esta actividade al proceder la mayoría de “Castañuelas”, colonia Agrícola al Sur de Parras (fundada entre 1848 y 1850 por Coronel Gordonio Gámez, padre deDon Francisco Gámez).

El Gobierno de la República a cargo del Lic. Don Benito Juárez, incautó temporalmente las propiedades rurales a aquellos que en forma ostensible hubieran simpatizado con la intervención francesa y con las pretensiones de formar un Imperio nacional. Doña Luisa Ibarra de Zuloaga, dueña de casi todas las tierras de la Laguna, que fue llamada “Dama de Honor” de la Emperatriz Carlota sufrió estas consecuencias, y sus ranchos “La Chona” y “El Hormiguero” quedaron a cargo del Gral. Don Jerónimo Treviño, héroe de la batalla de Sta. Isabel; y que a su vez, nombró administrador al Don Antonio Paz, encargado de la tienda de raya: Don Jesús M. Mier; Empleados de categoría: Don Juan Acuña (quién en San Pedro fuera apoderado del mismo general), Don Anastasio González y Don Ricardo Sada.

Así pues, los soldados que vinieron a la Laguna, radicados en “San Lorenzo” recibieron el ofrecimiento del C. Gobernador del Estado de Coahuila, para que recibieran tierras intervenidas. Don Jesús Ma. Gámez, manifestó que los propietarios y él deseaban adquirir las tierras en venta. Con don Manuel Azuela, representante de Doña Luisa en “San Lorenzo” consiguieron en aparcería agrícola, dedicándose a sembrarlas; desgraciadamente, estas siembras fueron arrasadas por una gran creciente de agua que duró casi todo el año, por lo que les impidió el aprovechamiento posible, quedando en condiciones difíciles.

Como sus deseos eran formar una Colonia Agrícola, se dirigieron al apoderado general de doña Luisa, un francés de nombre Mateo de la Patza, en demanda de tierras donde establecerla; pero como éste señor no simpatizaba con aquellos que hubieran militado en filas republicanas, se las negó en forma altanera.

En estas condiciones y conociendo la existencia de tierras que en “merced” poseía la ciudad de Parras, por documentación especial que tenían para ser colonizadas por los hijos de aquella población, siguiendo los lineamientos de la Colonia “Castañuelas” y basándose en el Decreto expedido pro el Gobierno de la República a cargo del Lic. Benito Juárez, para colonización de las tierras, enviaron al Gobierno del Estado de Coahuila, un memorial solicitando las tierras necesarias donde radicar la Colonia. Firmaban esta solicitud los CC. Jesús Ma. Gámez, Zeferino Méndez, Francisco Gámez, Epitacio Sifuentes, Porfirio Dorante y Juan Acuña, todos vecinos de “San Lorenzo”. Este documento lo llevó Epitafio Arreola, de oficio carpintero.

En esa época era Gobernador del Estado el Gral. Victoriano Cepeda, quien recibió con verdadero agrado esta solicitud y con entusiasmo la patrocinó, logrando que les dieran a los colonos “Dieciséis sitios de Ganado Mayor”, autorizándolos para que tomaran posesión de las tierras que creyeran apropiadas para sembrar; comunicando esto a las Autoridads de Parras y poniéndolo en el superior conocimiento del Gobierno Federal. El Sr. Lic. Don Benito Juárez, Presidente de la República, escribió a los colonos, felicitándolos y ofreciendo el respaldo de su Gobierno. (Estos documentos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com