ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Santa Rosalia De Camargo


Enviado por   •  4 de Mayo de 2015  •  2.524 Palabras (11 Páginas)  •  388 Visitas

Página 1 de 11

SANTA ROSALIA DE CAMARGO

Santa Rosalía de Camargo es una ciudad del estado mexicano de Chihuahua, situada en la zona centro-sur del mismo, es cabecera del municipio de Camargo y centro económico de una importante región agrícola. Es conocida también por los nombres de Camargo o en ocasiones Ciudad Camargo, recibiéndolos en honor de Ignacio Camargo, héroe de la Independencia de México.

HISTORIA

Los terrenos situados debajo de San Francisco de Conchos hasta la confluencia de los ríos Conchos y Florido, fueron denunciados por Francisco Escárcega el 12 de junio de 1687, ante el Gobernador de la Nueva Vizcaya, don José de Neyra y Quiroga y en 1740 se fundó el pueblo por los misioneros que ocuparon el estado.

Los ataques de los apaches hicieron que sus habitantes abandonaran el lugar, pero se repobló el 25 de noviembre de 1797 con el mismo nombre de Santa Rosalía, que había tenido antes, por el capitán José Manuel Ochoa, atendiendo órdenes del general Pedro de Nava, Comandante General de Provincias Internas. La fundación se verificó con 28 vecinos procedentes del presidio de Conchos, lugar al que estuvo sometida la región durante la Colonia hasta que en 1820 obtuvo la categoría de municipio al restablecerse la Constitución Española de Cádiz; en 1826 formó parte del partido de Rosales; en 1837 de la subprefectura de Jiménez; en 1847 del cantón Jiménez; en 1859 del cantón Camargo y de 1887 a 1911 perteneció al distrito Camargo. En 1897 al cumplir 100 años de vida, por gestiones del diputado camarguense don Pedro Carbajal, el Congreso local le otorgó el título de ciudad con el nombre de Camargo en honor del caudillo insurgente Ignacio Camargo, fusilado en Chihuahua el 10 de mayo de 1811.

A principios de 1645 se sublevó la tribu de los Conchos; y atacaron al pueblo de San Francisco de Conchos el día 25 de marzo, en donde dieron muerte a los misioneros franciscanos frailes Tomás de Zigarán y Francisco de Labado que servían la misión; quemaron la iglesia y la casa cural. Enseguida atacaron el pueblo de San Pedro de Conchos, de donde el misionero salió ileso y se refugió con los jesuitas a Satevó. De Atotonilco, hoy Villa López fueron retirados los padres y españoles allí radicados; pero no fue posible evitar que quemaran el convento y el templo.

El general Francisco Montaño de la Cueva dirigió la campaña en contra de los sublevados y enseguida otorgó la paz y los asentó en los pueblos de donde se habían alzado; pero ahorcó en el valle de Allende a 13 de los principales responsables del alzamiento y de la muerte de los misioneros.

El 31 de agosto de 1860, el capitán Jesús Duarte con una sección de tropas liberales derrotó en Santa Rosalía al mayor conservador José Macías, quien dejó tirados sobre el campo 32 muertos y varios heridos. Estos huyeron a refugiarse al estado de Durango.

El 1 de septiembre de 1876, el mayor José Perfecto Lomelín, pronunciado a favor del Plan de Tuxtepec, ocupó la plaza de Camargo, la cual se encontraba bajo las órdenes del gobernador Manuel de Herrera y de los guardias nacionales.

El 23 de abril de 1913, los generales constitucionalistas Manuel Chao, Rosalío Hernández y Maclovio Herrera, atacaron la plaza de Ciudad Camargo defendida por tropas huertistas al mando del general Manuel García Pueblita; fueron éstas derrotadas completamente, quedó entonces la plaza en poder de los asaltantes.

El 12 de diciembre de 1916, el general Francisco Villa atacó la plaza de Camargo, defendida por el general Rosalío Hernández con tropas del gobierno de donde fueron desalojados. Uribe por órdenes de Villa fusiló a todos los prisioneros.

EDUCACION

Cuenta con varios centros de educación superior tales como la facultad de contaduría y administración de la Universidad Autónoma de Chihuahua, un Campus de la Universidad Tec Milenio perteneciente al sistema del Tecnológico de Monterrey, Universidad Tecnológica de Camargo (UTCam), el Centro Cultural Universitario y un campus virtual del Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Cuenta con la Escuela Técnica de Enfermería "José Pablo Meouchi".

Así como también con dos instituciones de educación Media-Superior, como lo son el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios número 143 (CBTis #143)y COBACH 15

CLIMA

La ciudad tiene un clima BSohw(w), que representa un clima seco semicálido con invierno fresco. La precipitación media anual varía entre 250 y 300mm, esparcidos principalmente en los meses del monzón que son julio, agosto y septiembre. La temperatura media anual va entre 17 – 20°C pero el clima es realmente extremo. En el año las temperaturas pueden estar normalmente desde -10°C en invierno, hasta 45°C en el verano.

• El clima es extremoso, el mes más frío es enero, cuando es habitual que se alcancen temperaturas cercanas a 0 °C. Las heladas son frecuentes, los días son frescos a templados. Las nevadas son raras.

• Febrero, se torna ligeramente menos frío que enero, las noches siguen helando con frecuencia, las temperaturas comienzan a elevarse, los días son aún frescos pudiendo ser ligeramente caluroso.

• El mes de marzo es el más seco en promedio, las temperaturas pueden ya tocar los 30 ºC uno o dos días, sin embargo la mayoría se mantienen frescos y las noches frías, se dan las últimas heladas, en esta época los frentes fríos que entran a la región generan fuertes vientos, y tolvaneras.

• Abril tiene días calurosos, y noches aun frescas que pueden llegar a ser frías con la entrada de los últimos frentes fríos, que siguen generando fuertes vientos y tolvaneras, es uno de los meses más secos.

• Durante mayo entra el último frente frío, los días son muy calurosos, pudiendo alcanzar hasta 40 ºC, sin embargo las noches aún son frescas, en ocasiones se presentan tormentas tempranas que ayudan a disminuir la sequía, ya que mayo es el último mes de la temporada estival.

• El mes más caliente es Junio, donde fácilmente se pueden superar los 35 ºC en el día, las temperaturas rara vez caen de 18 ºC en las noches, si el monzón se adelanta, comienza a llover a finales de este mes.

• Julio, Agosto, y Septiembre, son la temporada de lluvias, generadas por el monzón de Norteamérica, con frecuentes tormentas al finalizar la tarde, debido al aire húmedo proveniente del Golfo de California y el Golfo de México, los días son cálidos, pero ligeramente más frescos debido a la presencia de las lluvias, con máximas que rondan los 30 ºC y mínimas que pueden refrescar debido a las mismas tormentas, las granizadas, cuando ocurren suelen hacerlo en estos meses así como las tormentas eléctricas. En Septiembre se da la entrada del primer frente frío, y con él una disminución de las temperaturas.

• Octubre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com