ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Segundo Militarismo


Enviado por   •  1 de Abril de 2014  •  1.026 Palabras (5 Páginas)  •  615 Visitas

Página 1 de 5

Segundo militarismo y reconstrucción nacional

Participación popular y femenina en la guerra

A pesar de no entender el por qué de la guerra el pueblo peruano conformado por artesanos, obreros, campesinos, peones, blancos mestizos, indios, negros, ancianos, niños, etc. ; participaron en ella de grado o fuerza luchando a veces solo por salvar la vida; acompañaban a sus amos o patrones (capitán o coronel) o reclutado forzadamente.

En las campañas militares y batallas fue carne de cañón llegando al sacrificio y llegando a la muerte en la sacrificio y la muerte como la defensa de lima; mal armado, mal preparado, mal uniformado, mal comido y a veces sin entenderse bien por el idioma que era sacado de so idioma natal para ser llevado a tierras desconocidas sin la esperanza de volver. Durante la resistencia nacional, sobre todo en la sierra conformaba el ejercito del "taita Cáceres" o las "guerrillas" al mando de algún "Misti" luchaba por defender sus bienes o a sus familias. Atacaban al enemigo sin descanso hasta derrotarlo o despertarlo por hambre o psicológicamente; por eso en venganza algunos pueblos eran masacrados con extremada crueldad.

Los no incorporados al ejército participaban con su trabajo para sostener al ejército en campaña o pagar los cupos de guerra q el enemigo exigía.

La mujer peruana participo en igual forma anónimamente haciendo uniformes, curando heridos, obteniendo información, llevando mensajes o difundiendo entre el enemigo noticias alarmista para engañarlos o sorprenderlos.

Particularmente fue importante la labor de las mujeres a veces despreciadas o mal conocidas como ciudad "RABONAS" que acompañaban al ejército para atender, cocinar, lavar, curar y conseguir el alimento para sus maridos, padres, hermanos y familiares; en muchas veces enfrentaban al enemigo con el arma en la mano. Prueba de su aceptación y reconocimiento son los galpones que especialmente para ellas se construía en los cuarteles

Segundo militarismo

Según el historiador Jorge Basadre, el Perú ha tenido tres clases de militarismo: después de una guerra victoriosa, después de una guerra de derrota y en casos de inestabilidad política, económica y social; en consecuencia después de la guerra con chile se dio el segundo tipo con la lucha fratricida de los caudillos militares que mas destacaron, o sea, como los generales Miguel Iglesias y Andrés Avelino Cáceres.

El primero, héroe de la batalla de San Juan (lima), vencedor en San Pablo (Cajamarca) y que asumió la responsabilidad de la derrota total, porque el represento al Perú en la firma del tratado de ANCON y la PAZ con chile; y el segundo, vencedor en Tarapacá, que lucho en san Juan de Miraflores, pero, sobre todo héroe de la resistencia en la sierra contando solo con el apoyo popular.

Como justificación, se dice que en guerras de derrota, la desorganización alcanza más a los civiles que el ejército porque resultan la clase social más poderosa y los militares de actuación distinguida se convierten en caudillos populares.

El 30 de noviembre de 1885, triunfa la revolución de Cáceres: convocad a las elecciones triunfa gobernando constitucionalmente desde el 3 de junio 1886

Por 4 años en los q pone las bases de la reconstrucción nacional reduciendo los gastos y aumentando los ingresos fiscales mediante la reorganización de la administración publica, resuelve el problema

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com