ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Siria


Enviado por   •  9 de Septiembre de 2013  •  Tesis  •  1.683 Palabras (7 Páginas)  •  310 Visitas

Página 1 de 7

Uno de los países que en 2011 iniciaron revueltas en la llamada “Primavera Árabe” fue Siria, cuya población comenzó a manifestarse en marzo de ese año en contra del régimen de Bashar Al Asad; sin embargo, dicho gobierno aún no ha dejado el poder en el país árabe.

De acuerdo con la Organización de la Naciones Unidas (ONU), quien dio el estatus de guerra civil a lo que empezó como una revuelta, al menos 100,000 personas han fallecido en estos dos años de conflicto.

Te presentamos una cronología con los hechos más relevantes en la guerra civil de Siria.

15 de marzo de 2011. Miles de pobladores sirios salen a la calle a protestar y pedir el derrocamiento del régimen del presidente Bashar Al Asad. A este día se le conoce como el “Día de la Ira”, mismo que es difundido por Facebook.

25 de marzo de 2011. Durante el llamado “Día de la Dignidad”, la población de Siria acuerda una protesta masiva tras llevar a cabo su jornada de rezos en las mezquitas; hay decenas de muertos por la represión a la población.

21 de abril de 2011. El gobierno sirio deroga la Ley de Emergencia, dicha medida había estado vigente desde 1963 y daba absoluto derecho a las autoridades sirias llevar a cabo cualquier tipo de actividad con los presos y sospechosos.

24 de mayo de 2011. La Unión Europea informa que incluyó a Bashar Al Asad en su “lista negra” de sancionados, debido a la represión en Siria.

16 de junio de 2011. La ONU denuncia el régimen de Al Asad y pide que se lleven a cabo investigaciones en torno a los actos represivos.

21 de junio de 2011. El presidente sirio anuncia una amnistía general a todos los delitos perpetrados antes del 20 de junio de 2011.

6 de julio de 2011. Amnistía Internacional responsabiliza a las fuerzas de seguridad en Siria de cometer crímenes de lesa humanidad.

4 de agosto de 2011. Bachar Al Asad legaliza por decreto los partidos políticos y promulga una ley de elecciones pluralistas.

3 de septiembre de 2011. La UE acuerda implementar un embargo al petróleo sirio como una medida de sanción al gobierno por la represión a su población. La medida afecta la compra, la importación y el transporte de dicho recurso natural.

2 de noviembre de 2011. El gobierno sirio acepta la propuesta de la Liga Árabe, misma que incluye el cese a las acciones violentas en Siria y la liberación de los detenidos durante las marchas contra Al Asad.

12 de noviembre de 2011. Tras dar a conocer un acuerdo con Siria para el cese de medidas violentas, la Liga Árabe anuncia la suspensión de dicho país en la organización y le impone sanciones políticas y económicas.

1 de diciembre de 2011. La ONU, por medio de la comisionada de derechos humanos, Navi Pillay, eleva a 4,000 el número de afectados y declara el conflicto como una guerra civil. Las manifestaciones siguen.

23 de diciembre de 2011. La capital Siria, Damasco, sufre un doble atentado en el centro de seguridad del régimen.

15 de enero de 2012. Bashar Al Asad anuncia, de nuevo, una amnistía a quienes cometieron algún tipo de delito entre marzo de 2011 y enero de 2012.

3 de febrero de 2012. La ciudad de Homs, Siria, sufre un bombardeo por parte del ejército gubernamental, mismo que deja cientos de muertos.

23 marzo de 2012. La ONU incluye a Asma Al Asad, primera dama siria, a su lista negra, debido al apoyo que ha demostrado al régimen de su esposo.

5 de junio de 2012. China y Rusia anuncian su oposición a una intervención militar extranjera para derrocar el régimen sirio.

13 de julio de 2012. Un poblado de la ciudad de Hama, Siria, sufre un bombardeo, el cual es considerado como el peor desde que estalló la rebelión siria.

2 de agosto de 2012. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, autoriza la participación de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) para que colabore con las tropas rebeldes sirias.

1 de enero de 2013. La ONU informa que la revuelta siria ha cobrado, hasta el momento, 60,000 muertos.

10 de febrero de 2013. Bashar Al Asad anuncia la apertura de su gobierno a un diálogo con la oposición.

20 de marzo de 2013. Estados Unidos comienza a investigar el posible uso de armas químicas durante la guerra civil siria.

25 de abril de 2013. El gobierno estadounidense anuncia por primera vez el uso de armas químicas por el gobierno de Al Asad.

6 de mayo de 2013. La OTAN certifica el uso de armas químicas durante la rebelión en Siria.

13 de mayo de 2013. La ONU calcula que van 93,000 muertos por el conflicto entre el gobierno sirio y las fuerzas opositoras.

25 de mayo de 2013. La ONU afirma que la guerra civil ha dejado hasta el momento 100,000 muertos.

18 de agosto de 2013. Siria recibe a investigadores de las Naciones Unidas, quienes llevan a cabo una inspección para clarificar el uso de armas químicas en ese país.

21 de agosto de 2013. La oposición siria acusa al régimen de Al Asad de llevar a cabo el peor ataque químico en dos décadas en Siria. De acuerdo con información de las fuerzas opositoras, dicho ataque dejó al menos 1,410 fallecidos.

23 de agosto de 2013. Según una publicación del diario francés Le Figaro, un par de grupos rebeldes sirios, formados por Estados Unidos, han aceptado iniciar un combate contra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com