ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Soberania


Enviado por   •  23 de Enero de 2014  •  1.712 Palabras (7 Páginas)  •  208 Visitas

Página 1 de 7

SOBERANIA

Definimos conceptualmente a la Soberanía como el derecho que tiene un pueblo o una nación para poder Elegir su Gobierno, teniendo además injerencia en la Publicación de Leyes y el respeto de las mismas en el conocido como Territorio Nacional, siendo éste la jurisdicción del mismo y la aplicación de sus distintas normativas.

Esta concepción nace propiamente desde el origen del Derecho, considerándose como tal al ejercicio de las leyes, su aplicación sobre un marco determinado y la forma de ejecución de las mismas, teniendo como necesidad el Establecimiento de Soberanía, siendo por ello derivada la acción del Poder que permite dar un rol de Derechos y Obligaciones para ellos.

IDENTIDAD NACIONAL es la identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menor localismo o universalismo (desde la cultura a la civilización), costumbres de interacción, organización social y política (particularmente, el Estado -tanto si se identifica con él como si se identifica contra él-), etc. La identificación con una nación suele suponer la asunción, con distintos tipos y grados de sentimiento (amor a lo propio, odio o temor a lo ajeno, orgullo, fatalismo, victimismo, chauvinismo) de las formas concretas que esas características toman en ella. Se da simultáneamente a otras identidades individuales o identidades1 basadas cualquier otro factor (la lengua, la raza, la religión, la clase social, la condición sexual, etc.), asumiéndolas, superponiéndolas, ignorándolas o negándolas. Suele tomar como referencia elementos explícitos tales como símbolos patrios o signos distintivos (banderas, escudos, himnos, selecciones deportivas, monedas, etc.)

Históricamente la identidad nacional es una comunidad imaginada,2 la forma en que se efectuó la construcción de nación por los nacionalismos del siglo XIX en los estados-nación europeos y americanos; extendida al resto del mundo por los movimientos de resistencia al imperialismo y el colonialismo, y en la segunda mitad del siglo XX por la descolonización y el tercermundismo.

Es de actualidad el intento de establecer una identidad nacional francesa por el presidente de la República Nicolás Sarkozy, interpretado como un intento de privar a la extrema derecha de un argumento en contra de la inmigración.3

¿Qué define la identidad nacional del venezolano?

La identidad nacional del venezolano se define por todos aquellos valores materiales e inmateriales que este posee acerca de su nación, cuyo conocimiento se da a través del conocimiento y del amor que este tenga de su país.

Algunos de estos elementos son:

La cedula de identidad: No es solo una identificación, es un orgullo el portar la cedula que nos identifique como ciudadanos de la República Bolivariana de Venezuela.

El territorio: Para tener una clara idea sobre nuestra identidad, es necesario conocer el alrededor donde nos desarrollamos. El territorio nos proporciona los recursos para nuestro bienestar y la supervivencia de la población de una nación, además, nuestro territorio tiene una ubicación envidiable a nivel mundial, ya que estamos ubicados en un punto céntrico de América y tenemos a los lados el continente Europeo y asiático.

El conocer nuestra historia: Este elemento es el que hace sentir la identidad nacional del venezolano, este sentimiento esta forjado en nuestra constitución, en el pueblo y en el pensamiento de los grandes luchadores de la patria, cuya expresión más alta es la de Simón Bolívar. En relación a lo antes expuesto, el pueblo venezolano puede decir que no se ha quedado tranquila cuando ha visto peligrar la libertad de otras naciones, sino que se les ha unido para ayudarlas a su defensa.

• Los símbolos patrios:

§ La Bandera Nacional

§ El Escudo Nacional

§ El Himno Nacional

• Nuestro idioma: Es un valor que nos distingue de muchos pueblos y que nos asemeja a otros, con los que tuvimos mayor unión para el reconocimiento de nuestra libertad. Este es el mejor vínculo que pudo haber existido entre para expresar los ideales del Libertador en mucho de sus discursos como los fueron: Carta de Jamaica, Discurso de Angostura, Manifiesto de Cartagena y la Ultima Proclama.

Definir:

Soberanía: poder o autoridad que posee una persona o un grupo de personas con derecho a tomar decisiones y a resolver conflictos en el seno de una jerarquía política. El hecho de poder tomar estas decisiones implica independencia de los poderes externos y autoridad máxima sobre los grupos internos. El concepto de soberanía surgió cuando los europeos de los siglos XVI y XVII empezaron a buscar fundamentos laicos sobre los que basar la autoridad de los incipientes estados nacionales. En el campo de las relaciones internacionales, un Estado soberano es igual a los demás: puede gobernar su propio territorio, declarar la guerra, o regular su estructura política, por ejemplo. El Derecho internacional contemporáneo y los tratados que vinculan a las naciones han modificado, sin embargo, la libre soberanía absoluta concebida hace cuatro siglos. En la actualidad, la Organización de las Naciones Unidas es el principal organismo legal que ejerce un control sobre la soberanía de forma relativa y de modo consensuado.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com