ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad Andina


Enviado por   •  23 de Octubre de 2013  •  1.683 Palabras (7 Páginas)  •  654 Visitas

Página 1 de 7

Tom Dillehay arqueólogo y antropólogo estadounidense escribió el ensayo EL COLONIALISMO INKA, EL CONSUMO DE CHICHA Y LOS FESTINES DESDE UNA PERSPECTIVA DE BANQUETES POLITICOS , donde analiza el concepto de carácter de banquetes políticos de las celebraciones en el Estado inka con el fin de entender ciertos aspectos de la conducta política y el colonialismo prehispánicos (pg. 355). Este ensayo se enfoca en el entendimiento de las transformaciones que las sociedades indígenas experimentaron durante su encuentro colonial con el Estado inka. El estado utilizó mecanismos diferentes para lograr controlar las poblaciones sometidas entre estos estaban la conquista, la toma de rehenes, el trabajo forzado, la reubicación de comunidades ,el control ideológico y religioso, los banquetes rituales y el sistema de tributación. Por lo general los banquetes eran rituales que constituían un instrumento importante en el manejo de las relaciones con los demás, el consumo festivo de productos alimenticios y de bebidas eran formas para lograr un control estatal de la población. “Existían creencias fundamentales por los que ambos, kurakas y señores, tenían obligaciones reciprocas de hospitalidad y generosidad, particularmente en lo que concierne a los productos alimenticios y bebidas” (pg. 356). La reciprocidad era un método muy importante para establecer lazos de gratitud o deudas que favorecían de cierto modo a ambas partes y en especial a las comunidades o ayllus. El licor era el acompañante de los brindis, las declaraciones y oraciones eran la esencia de la ceremonia y ritual andino. Los participantes eran tratados de acuerdo a un orden formal y estatus, el cual se definía de acuerdo al tipo de recipiente que utilizaba el individuo para beber: la gente común utilizaba tazones de calabazas, los de una mejor posición bebían en recipientes elegantes, mientras que el oro y la plata se reservaban para los escalafones más altos. Los banquetes eran una expresión pública de la religión uno asociado a cada uno de los meses del año y otros que eran especiales, ya que tenían lugar durante emergencias sequias o escases. La festividad incluía ayuno y abstinencia sexual, tomaban la forma de procesiones, sacrificios y danzas .El sacrificio de llamas eran los más comunes al igual que los cuyes. Esta ceremonia servía para varios propósitos sociales, establecían alianzas para la guerra, matrimonios, movilización de trabajos, creación de poder político y ventajas económicas así como redistribución de riquezas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com