ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad Colonial


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2013  •  737 Palabras (3 Páginas)  •  244 Visitas

Página 1 de 3

La Sociedad Colonial

Características de la sociedad colonial

De España a América se trasladó una sociedad jerarquizada, dividida en diferentes estratos o grupos. En un comienzo -y para proteger a la cada vez más disminuida población indígena-, la sociedad colonial se dividió legalmente en dos grandes grupos: la república de españoles y la república de indios. En la primera estuvieron incluidos los españoles peninsulares, los criollos y los mestizos legítimos (es decir, los hijos de españoles casados con mujeres indígenas). En la segunda fueron agrupados todos los nativos y sus curacas. En teoría, ambas comunidades debían estar separadas y tener sus propias autoridades y obligaciones, e incluso debían vivir en lugares distintos, pero en la práctica esto no fue así. Además, había una tercera categoría: la de los negros africanos, llegados a América en condición de esclavos. Hay que señalar que en estas divisiones no se contempló la aparición de castas, surgidas como resultado de la unión temprana de los tres estratos antes mencionados.

Los españoles ocupaban la cúspide de la pirámide social, aunque eran la minoría. Dentro de este grupo, los más privilegiados eran los encomenderos, hacendados, comerciantes, mineros y funcionarios. Además, estaban los nobles que venían con los virreyes, así como los altos funcionarios civiles y eclesiásticos. Los allegados a estas autoridades, también conocidos como paniaguados, eran los principales candidatos a recibir prebendas. Muchos de ellos se casaron con mujeres americanas y se establecieron en América. Poco después de la conquista se comenzó a distinguir a los españoles venidos desde Europa, llamados peninsulares o chapetones, de aquellos nacidos en América, los criollos. Esto originó después una fuerte rivalidad entre ambos sectores que se manifestó en conflictos por el poder y el prestigio social.

El segundo grupo dentro de la escala social era el de los indígenas. Si bien las leyes garantizaban que la «república de indios» estuviera situada inmediatamente después de la «república de españoles», como vasallos y tributarios de la Corona, en realidad los nativos -con excepción de sus curacas- fueron colocados al final de la pirámide social, incluso debajo de los nuevos grupos sociales. Entre los indígenas hubo dos tipos de actitudes: una minoría que se integró voluntariamente en la nueva sociedad y se hispanizó en la medida de lo posible, y una mayoría que se resistió a la aculturación, y se aferró a sus costumbres ancestrales, por lo que quedó automáticamente marginada.

La población de origen africano

Con los primeros españoles llegaron también los primeros africanos. El comercio de esclavos estuvo estrechamente relacionado con la caída demográfica de la población indígena y la necesidad de proveer a los virreinatos de mano de obra para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com