ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TALLER DE FUENTES HUMANISMO - RENACIMIENTO - REFORMA - CONTRAREFOR


Enviado por   •  8 de Septiembre de 2014  •  2.255 Palabras (10 Páginas)  •  676 Visitas

Página 1 de 10

Taller.

Un taller es un momento / espacio de trabajo práctico en que se aplican conocimientos para crear una obra o solucionar un problema. En este caso el objetivo es analizar y evaluar una serie de documentos (fuentes primarias) respecto de temas estudiados. Para cada fuente deben responder las preguntas que se indican y terminar el taller con la actividad de síntesis final que reúne las fuentes nº1,3 y 4.

Fuente 1: EL RETORNO A LA BIBLIA

El sol es común y está expuesto a la vista de todos no de otro modo a comolo está la doctrina de Cristo. No aleja en absoluto a nadie, como no sea queuno mismo se aleje, privándose a sí mismo. Discrepo, en efecto, vehementementede quienes no quieren que las Sagradas Escrituras, traducidas a la lengua delvulgo, sean leídas por los laicos, como si Cristo hubiera enseñado cosas tanintrincadas que apenas pueden ser comprendidas por unos pocos teólogos, ocomo si la defensa de la religión cristiana estuviera en ser desconocida. Talvez sea bastante acertado que se guarden los secretos de los reyes. Pero Cristodesea que los suyos sean divulgados todo lo que sea posible. Yo quisiera quetodas las mujercillas leyesen el Evangelio y las epístolas de san Pablo. Y ojaláque hubiera traducciones a todas las lenguas para que esos escritos pudieran serleídos y conocidos no sólo por escoceses e irlandeses, sino también por turcos ysarracenos. El primer paso es ciertamente conocerlos de alguna manera. Déseese primer paso y, aunque muchos se rieran, al menos se captaría el sentido dealgunos. Ojalá que el labrador junto a su esteva tararease algún trozo tomadode la Biblia; ojalá que el tejedor entonase algún pasaje sagrado junto a su lanzadera; ojalá que el caminante aliviase el tedio del viaje con charlas de estasuerte. Que todas las conversaciones de los cristianos arranquen de estos textossagrados, pues en verdad somos tales como son nuestras conversaciones de cadadía. Que cada cual llegue hasta donde pueda y que cada cual exprese lo que meda. El que quede atrás, no tenga envidia al que tiene delante; el que va delante, anime al que le sigue, no le haga perder la esperanza. ¿Por qué limitamos a unos pocos una profesión que es propiedad común de todos? Pues, yaque el bautismo es común por igual a todos los cristianos y es la profesiónprimera de la fe cristiana, y ya que los demás sacramentos y, en último término,el premio de la inmortalidad pertenecen a todos por igual, no es coherente quesólo los dogmas hayan de ser relegados a esos pocos a los que hoy la gente llamateólogos o monjes.

ERASMO DE ROTTERDAM: Paraclesis, id est, adhortatio ad Christianaephilosophiaestudium,prólogoalaedicióndelNuevoTestamento(1516).

Fuente 2: EL HOMBRE DE VITRUVIO.

En su dibujo, el Hombre de Vitruvio, Leonardo da Vinci incluyó un texto en los márgenes superior e inferior de la página. En dicho texto, Leonardo describe las proporciones del cuerpo humano que volcó en su dibujo. A continuación incluimos la traducción del texto:

‹‹ Vitruvio el arquitecto, dice en su obra sobre arquitectura que la naturaleza distribuye las medidas del cuerpo humano como sigue: que 4 dedos hacen 1 palma, y 4 palmas hacen 1 pie, 6 palmas hacen 1 codo, 4 codos hacen la altura del hombre. Y 4 codos hacen 1 paso, y que 24 palmas hacen un hombre; y estas medidas son las que él usaba en sus edilicios. Si separas la piernas lo suficiente como para que tu altura disminuya 1/14 y estiras y subes los hombros hasta que los dedos estén al nivel del borde superior de tu cabeza, has de saber que el centro geométrico de tus extremidades separadas estará situado en tu ombligo y que el espacio entre las piernas será un triángulo equilátero. La longitud de los brazos extendidos de un hombre es igual a su altura. Desde el nacimiento del pelo hasta la punta de la barbilla es la décima parte de la altura de un hombre; desde la punta de la barbilla a la parte superior de la cabeza es un octavo de su estatura; desde la parte superior del pecho al extremo de su cabeza será un sexto de un hombre. Desde la parte superior del pecho al nacimiento del pelo será la séptima parte del hombre completo. Desde los pezones a la parte de arriba de la cabeza será la cuarta parte del hombre. La anchura mayor de los hombros contiene en sí misma la cuarta parte de un hombre. Desde el codo a la punta de la mano será la quinta parte del hombre; y desde el codo al ángulo de la axila será la octava parte del hombre. La mano completa será la décima parte del hombre; el comienzo de los genitales marca la mitad del hombre. El pie es la séptima parte del hombre. Desde la planta del pie hasta debajo de la rodilla será la cuarta parte del hombre. Desde debajo de la rodilla al comienzo de los genitales será la cuarta parte del hombre. La distancia desde la parte inferior de la barbilla a la nariz y desde el nacimiento del pelo a las cejas es, en cada caso, la misma, y, como la oreja, una tercera parte del rostro ››

Fuente 3: LAS 95 TESIS (1517)

1. Nuestro Señor y Maestro Jesucristo, al decir: Haced penitencia etc.,quiso que toda la vida de los fieles fuera penitencia.

2. Este término no puede entenderse de la penitencia sacramental (es decir,de la confesión y la satisfacción impartidas por el ministerio sacerdotal).

3. Pero no se refiere solamente a la penitencia interior: por el contrario, lainterior no existe si no produce externamente diversas mortificaciones de la carne.

4. Se mantiene, por tanto, el castigo, mientras dura el odio de sí propio(es decir, la verdadera penitencia interior), esto es, hasta la entrada en el reinode los cielos.

5. El Papa no pretende ni puede perdonar pena alguna, fuera de las porél, o por prescripción canónica, impuestas.

6. El Papa no puede perdonar culpa alguna si no es declarando y confirmando que ha sido perdonada por Dios. A no ser en los casos a él reservados,por cuyo desprecio permanecería la culpa.

7. Dios no perdona a ningún hombre sus culpas, sin someterlo al mismotiempo y humillarlo en todo al sacerdote, vicario suyo.

20. Por tanto el Papa, por remisión plenaria de todas las penas, no entiende de todas sin más, sino solamente de las por él impuestas.

21. Yerran por consiguiente aquellos predicadores de indulgencias quedicen que por las indulgencias papales el hombre queda libre de toda pena yse salva.

22. Ni siquiera a las almas del purgatorio puede perdonar aquellas de lasque, en virtud de los cánones, debieron ser absueltas en esta vida.

23. De poderse otorgar a alguien la remisión de todas sus penas, es seguroque esto se concede sólo a los muy perfectos, es decir, a muy pocos.

24. Por esto tiene que engañarse la mayor parte

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com