ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEMA 1. Los descubrimientos geográficos.


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2016  •  Apuntes  •  47.239 Palabras (189 Páginas)  •  314 Visitas

Página 1 de 189

TEMA 1. Los descubrimientos geográficos

1. Motivaciones, conocimientos geográficos y capacidades técnicas.

        La principal motivación fue la económica, luego las políticas (Portugal y España), religiosas (nuevas tierras para la fe) y psicológicas (sabios, humanistas o aventureros). Es importante aclarar que el comercio de sedas y espacias estaba en manos de Musulmanes, y Venecianos Ampliar con las rutas de especias y sedas.

        No por casualidad los descubrimientos caen en el liderazgo del suroeste Europeo, salían de la reconquista de la península y acumulaban los conocimientos más punteros de la época en cosmografía, cartografía, navegación, ingeniería naval (Carabela), junto con grandes dosis de valor y osadía junto con sistemas de navegación rudimentarios (brújulas fijas, tablas de derrota, astrolabios...) Revisar esto.

2. Las primeras expediciones europeas. El protagonismo de Portugal (siglo XV)

        Portugal empieza con su “aventura” en las costas africanas principalmente por la carencia del Oro, (en toda Europa debido al agotamiento de las minas Sajonas),  la insuficiencia monetaria y el aumento demográfico (en toda Europa) que obligaba a buscar tierras de cultivo y calderos de pesca para alimentar a la población, ya de paso aprovecharon para hacerse con esclavos para sus azucareras y repoblaciones en las islas atlánticas. Además tenía de fondo llegar a las Indias y consolidar un territorio antes de que Castilla termine su reconquista y fuera el dominador. Estas necesidades permiten enviar expediciones y será Enrique el Navegante (1394-1460) el promotor e incitador de las mismas.

 Fases:

  1. Inicio de la expansión lusitana 1415-1434: conquista de Ceuta (1415) Magreb. Y escudándose en el espíritu de las Cruzadas, bordean la costa africana hasta el Cabo Bojador (1434), y se establecen en las islas atlánticas de la Madeira (1420) y de los Azores (1437). Tierras cultivables.

  1. Descubrimiento de “la Volta ”  1434 - 1444: esto es la utilización de los vientos alisios para regresar a Portugal, llegan a el Golfo de Guinea y Cabo Verde (1444), finalizando la segunda fase, se monta la factoría Arguím y será su conexión con Tombuctú y el comercio Islámico , Esclavos y Oro.
  1. La tercera etapa 1444 -1475: expansión hasta el cabo de Santa Catalina (1475) y la Costa de Oro (Ghana) donde levantaron la factoría - fortaleza de La Mina, emporio mercantil del oro que afluía de todo su entorno. Se descubrieron varias islas Santo Tomé y Príncipe.
  1. Culminación del horizonte africano: Se firma el Tratado de las Alcaçobas, 1479, que pone fin a la guerra con Castilla por temas de sucesión, pudiendo reanudarse las expediciones al océano Índico (1499). Llegada al Congo y a lo que hoy es Ciudad el Cabo, Bartolomé Dias en 1487 descubre el paso hacía Oriente, utilizado por Vasco de Gama años después.

Las tres primeras fases lo hacen bajo el mando de Enrique el Navegante y desde la base de operaciones de la Sagres, en el Algarve Portugués, después de su muerte se arrendan las operaciones a un adinerado Lisboeta con la condición de “descubrir” 100 nuevas leguas al año, en 1475, vuelve de nuevo la iniciativa a la corona.

3. Castilla, Colón y el descubrimiento de América.

La competencia luso-castellana en el Magreb, el banco sahariano y las riquezas extraídas por los portugueses en La Mina determinarían la vocación atlántica de Castilla y el dominio del archipiélago canario, que acabarían incorporando los Reyes Católicos a su corona tras un dilatado e irregular proceso de conquista. En Canarias los Reyes Católicos utilizaron el sistema de capitulaciones, de larga tradición en Castilla, y que continuarían utilizando después en la empresa de Indias.

Cristóbal Colón: Se estableció en 1476 en una colonia Genovesa en Portugal, dedicándose a viajes comerciales, de uno de sus viajes llegó con el proyecto de buscar una ruta a Oriente por Occidente, manejaba fuentes de geografía clásica ( Aristóteles, Tolomeo y Marino de tiro… y más modernas como Toscanelli)  y cálculos propios sobre distancias que el fijaba en 2.400 millas siendo en realidad 10.600 millas. Entre 1482 y 1484 se lo presenta a la corte de Juan II de Portugal y fue rechazado principalmente por el acuerdo de Alcacovas 1479 (Donde se reconocía la soberanía sobre Canarias y Castilla reconocía Madeira, Ceuta, Azores y todo al sur de Canarias) , la prioridad de las rutas africanas y por la incredulidad de los cálculos, en 1846 cansado se va a Castilla, allí presenta el proyecto y afina los cálculos, cansado de esperar vuelve a Portugal, pero coincide con el descubrimiento el paso a oriente por África (el finisterre Africano), así que solo le queda volver a Castilla en 1489 y 1491 pero Colón adoptaría una doble táctica: su hermano Bartolomé intenta vender el proyecto por las monarquías europeas y él lo hace a la nobleza castellana (duques de Medinaceli y Medina Sidonia). Finalmente, una nueva Junta volvía a discutir el proyecto, alcanzándose las Capitulaciones de Santa Fe, el 17 de abril de1492.

En ellas se concedían a Cristóbal Colón los títulos de almirante con carácter perpetuo, virrey y gobernador de los mares y tierras que descubriese, la percepción del diezmo de los beneficios y rentas a obtener, derecho a participar con una octava parte en toda expedición comercial con destino a las tierras descubiertas y derecho jurisdiccional sobre los pleitos económicos que pudieran suscitarse. Se eligió Palos de la Frontera como puerto de salida. La financiación fue posible por las prestaciones de la Hermandad de Galicia, aportaciones del propio Colón y otras menores de vecinos de Palos y amigos de Colón. Y un Prestamos de Luis de Santo Ángel, que además de funcionario de la corte de Aragón era de familia de ricos comerciantes Judios y Dos carabelas venias de una multa los sicilianos, los marinos ya eran expertos en ir hasta Guinea.

El descubrimiento de América

Primer viaje (desde el 6 de septiembre al 12 de octubre) Dos carabelas (la Pinta y la Niña, con tripulantes andaluces) y la nao Santa María (con Cántabros al mando Juan de la Cosa) 100 hombres en total. , se hizo a la mar el 3 de agosto de 1492, aprovisionándose en la Gomera parten el 6 de septiembre rumbo al Oeste, al amanecer del 12 de octubre Juan Rodríguez Bermejo da señal de avistamiento de Tierra sobre un Islote posiblemente Guanahani del archipiélago de los Lucayos bautizándolo como San Salvador, continúan hasta Cuba y allí encontraron indígenas y Colón montó su película de que eran tierras del Gran Khan, estos le cuentan al este había oro. Así llegan a la Española y del Oro de Cibao más relacionado con la perdida de la Nao Santa María el 25 de diciembre que con otra cosa, con cuyos restos se construyó el Fuerte de la Navidad, primer asentamiento español en el Nuevo Mundo. El 16 de enero iniciaron el regreso a España. El Rey, informado del éxito inicia una maniobra política para excluir a Portugal, apoyado por la santa Sede y conseguir el reconocimiento Internacional. , aquí utilizan la “Carta de Colón”, en la que se introdujeron errores geográficos para situar las nuevas tierras fuera de la órbita portuguesa definida en el tratado de Alcoçavas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (292 Kb) pdf (2 Mb) docx (1 Mb)
Leer 188 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com