ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA PURA DEL DERECHO


Enviado por   •  7 de Diciembre de 2012  •  4.353 Palabras (18 Páginas)  •  497 Visitas

Página 1 de 18

INTRODUCCIÓN

Hablar sobre la Teoría Pura del Derecho de Kelsen, sin duda, es hablar sobre las premisas más importantes, no solo de este importante jurista, sino del derecho universal. Antes de realizar cualquier comentario con respecto a este legado del derecho, se debe tener muy presentes la tan grandiosa labor realizada por este, ya que con su trabajo demostró un verdadero amor al derecho y una apasionante convicción respecto de la validez y trascendencia de su Teoría aún cuando fue y ha sido severamente criticada por muy diversos autores de las más variadas ideologías jurídicas, políticas, sociales, culturales y económicas. Algunos estudiosos del derecho, y debo contarme, consideramos la maravillosa aportación realizada, que perdura a nuestros días. Y debemos reconocer que a la fecha no se ha concebido una teoría que pretenda justificar la cientificidad del derecho y que tenga mayor arraigo que la expuesta por Kelsen.

El contexto histórico que vivió Kelsen, fue muy importante para que surgiera esta substancial teoría, ya que defendió una visión positivista, y realizo un análisis del Derecho como un fenómeno autónomo de consideraciones ideológicas o morales, del cual excluyó cualquier idea de derecho natural. Analizando las condiciones de posibilidad de los sistemas jurídicos, Kelsen concluyó que toda norma emana de otra norma, remitiendo su origen último a una norma hipotética fundamental que es para Kelsen una hipótesis o presuposición transcendental, necesaria para poder postular la validez del Derecho.

Los acontecimientos importantes que marcaron la historia (primera y segunda guerra mundial) y que violaron derechos del hombre, principalmente por actos ofensivos, dieron pauta a renovar su teoría ya formulada, y que fue expuesta años mas tarde de concluir la segunda guerra mundial.

Debo argumentar que al estudiar sobre este gran jurista, me sorprendí al saber que como contemporáneo, tuvimos la oportunidad de tenerlo aquí en nuestro país, mas precisamente en la Universidad Nacional Autónoma de México, participando como

En cuanto la obra Teoría Pura del Derecho, considero que es una lectura ágil, digerible y clara que nos puede acercar un poco o un mucho más a la comprensión de su Teoría expuesta, y que en verdad resulta de gran interés ya que pretende en pocas palabras, crear una auténtica ciencia del derecho escindiéndole de elementos externos como pueden ser la política o la economía, busca encontrar una Teoría única que pueda explicar todo tipo de derecho.

Pág. 1

EL DERECHO Y LA NATURALEZA

Es una teoría del derecho positivo en general; al calificarse como teoría pura indica que entiende constituir una ciencia que tenga por único objeto al derecho e ignore todo lo que no responda estrictamente a su definición. El principio fundamental de su método es eliminar de la ciencia del derecho todos los elementos que le son extraños, depurada de cualquier influencia tanto del mundo real como del mundo de la moral y de la política. Estudia la sociedad desde distintos puntos de vista, es un orden que regula la conducta de los hombres, estudian los fenómenos naturales, la interrelación de unos elementos entre unos y otros.

La Causalidad para Kelsen no es más que un principio de conocimiento, es decir causa y efecto. La imputación es la relación específica existente entre el acto ilícito y la sanción. La retribución, se funda en la manifestación en lo que respecta a la pena como a la recompensa. “Si un individuo actúa bien debe ser recompensado y si actúa mal debe ser penado”. Eso quiere decir que es un principio de conocimiento y establece la causa y efecto, por lo tanto se aplica a las ciencias cuyo objeto es la conducta humana.

En el pensamiento primitivo prevalece la noción del bien mal, conforme a ciertas normas o manera determinada de conducirse. Las primeras normas sociales tienen como fin imponer restricciones a conductas del instinto sexual. (Incesto) y violencia (homicidio) Surgen una sanción de orden social (Vendetta) Se funda sobre el principio de retribución relación de imputación. Por lo que los inculpados a la recompensa castigo acción a la cual deben “Retribuir”.

Es por eso que la ciencia jurídica formula una regla de derecho que establece una sanción que debe seguir al acto ilícito La imputación, La sanción es imputada al acto ilícito responsable, ya que el actor es Irresponsable.

La relación entre una condición y una consecuencia es diferente para los principios de causalidad e Imputabilidad. La relación entre la condición y la Causa Efecto consecuencia es establecida por (Condición) (Consecuencia) actos humanos o sobrehumanos, no interviene ningún acto humano ni sobrehumano

En cuanto a la libertad Kelsen nos dice que el hecho de no estar sometido al principio de causalidad, se ha concebido como una necesidad absoluta. La voluntad es un fenómeno psicológico que cada uno puede observar en su propia experiencia y en la de los otros recurriendo al principio de causalidad.

Pág. 2

Por lo que el hombre es libre en la medida de su conducta, la libertad se convierte en el punto final de una imputación, la condición de una consecuencia especifica recompensa, penitencia o pena.

EL DERECHO Y LA MORAL

Kelsen establece “la exigencia de distinguir el derecho de la moral y el derecho de la justicia, lo cual significa que la validez de un orden jurídico positivo es independiente de la validez de esa única moral absoluta exclusivamente válida. Y admite que “todo orden jurídico positivo puede estar conforme con alguna de las muchas normas de justicia… sin que tal conformidad pueda ser considerada como el fundamento de su validez. Una doctrina positivista, es decir, realista... no niega que la formación de un orden jurídico positivo puede estar, y como regla de hecho lo está, determinada por la representación de alguna de las muchas. Las normas las hacen son autoridades competentes al tema para su elaboración y en ciertos casos el derecho positivo autoriza la aplicación de las normas morales, para determinar la conducta a seguir. Tiene la particularidad de reservar a derecho positivo ciertos órganos de decidir si es lícito e ilícito. El tribunal competente decide si un individuo ha cometido un crimen y si debe ser castigado.

DEFINICIÓN DEL DERECHO

El Derecho para Kelsen es un conjunto de normas con efecto coactivo. Es decir el incumplimiento de esa norma trae consigo una sanción que es el efecto coactivo. Las normas que forman al Derecho las define como norma positiva, que proscribe o autoriza una conducta determinada donde el individuo debe dirigirse conforme a la norma. Además Kelsen no considera al Derecho como una categoría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com