ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taylorismo Fordismo


Enviado por   •  2 de Junio de 2015  •  710 Palabras (3 Páginas)  •  273 Visitas

Página 1 de 3

Esta forma de organización de la producción resultó ser tan exitosa que se convirtió en modelo para otras industrias. En ese sentido, el nombre "fordismo" permite definir este modelo productivo dominante a partir de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) que, asociado a políticas Keynesianas, consiguió mantenerse intacto hasta comienzo de los años setenta. A partir de entonces y como consecuencia de diversos factores el modelo fordista-keynesiano comenzó a manifestar señales de agotamiento.

Los caminos para la recuperación de la lucratividad y la productividad condujeron a nuevos escenarios tecnoproductivos y organizacionales. El nuevo modelo de producción flexible estará relacionado a nuevas formas organizacionales y tecnológicas. Aún a riesgo de caer en una excesiva simplificación, en este trabajo se sostiene que las formas organizacionales más representativas que caracterizan este momento de transición y crisis del capitalismo son la especialización flexible y la especialización dinámica. Además, dentro de los nuevos métodos de gerenciamiento se analizan el ohnoísmo, las empresas en red y las alianzas estrategicas.

2. El modo de desarrollo industrial Fordista-Keynesiano

El fordismo, en cuanto organización del trabajo a partir de la cadena de producción es la superación del taylorismo. Si bien Henry Ford toma lo esencial del taylorismo lo supera en cuanto a su visión, o bien como señala Harvey (1999, p. 120) lo que había de especial en H. Ford era:

"el reconocimiento explícito de que producción en masa significaba consumo en masa, de un nuevo sistema de reproducción de la fuerza de trabajo, de una nueva política de control y gerencia del trabajo, una nueva estética y una nueva psicología, en suma, un nuevo tipo de sociedad democrática, racionalizada, modernista y populista."

Al respecto resultan esclarecedoras las ideas de Gramsci (1978, p. 328) cuando sostiene que el fordismo significaba línea de montaje, más también Ley Seca y "puritanismo", la tentativa de regular la vida sexual y familiar del trabajador, y no apenas su vida de trabajo. "Los métodos de trabajo son inseparables de un modo específico de vivir, pensar y sentir"

El proceso de trabajo característico del fordismo es la cadena de producción semiautomática. El fordismo consigue mediante la mecanización del trabajo elevar la intensidad, a la vez que incrementar la separación entre el trabajo manual y el intelectual.

En lo que se refiere al proceso de producción, el fordismo supera al taylorismo siguiendo dos principios complementarios. El primero es la integración de los diferentes segmentos del proceso de trabajo mediante un sistema de guías y medios de mantenimiento que permiten el desplazamiento de las materias primas en proceso de transformación y su conducción ante las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com