ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema 2: Las transformaciones económicas en la Europa Medieval


Enviado por   •  27 de Enero de 2018  •  Apuntes  •  17.262 Palabras (70 Páginas)  •  178 Visitas

Página 1 de 70

Tema 2: Las transformaciones económicas en la Europa Medieval

La Edad Media (finales del S. V – mediados S.XV)

Transformaciones económicas en la Edad Media

Existen dos etapas claramente diferenciadas: Alta y Baja Edad Media

·Alta Edad Media (V-XI): El periodo comienza con la caída del Imperio Romano de Occidente.

·Baja Edad Media (XI-XV): El periodo finaliza con la caída del Imperio Romano de Oriente.

Cuando se produce la caída del Imperio Romano de Occidente (debido a la invasión de los Pueblos Bárbaros) el Imperio Romano de Oriente se mantiene económicamente pero más tarde también sufrirá ataques del Imperio Romano de Oriente

La alta Edad Media se caracteriza por la ruralización de la economía. La mayor parte de la población europea se refugia en zonas rurales abandonando las ciudades, y estas desaparecerán debido al movimiento a las zonas rurales. Dentro de las zonas rurales se refugian en los predios (son autosuficientes) bajo la protección de un señor (noble). También desaparece la industria el comercio y la moneda y la poca comercialización que hay se realiza mediante el trueque.

La baja Edad Media empieza a crecer el nº de personas en las ciudades y surgen nuevas también. Además resurge la industria, el comercio y la moneda.

LA ALTA EDAD MEDIA

La población se refugia en los predios, que son un conjunto de tierras pertenecientes a un señor que puede ser noble o eclesiástico. Los predios están formados por prados pertenecientes al señor, un molino donde poder moler los cereales para convertirlos en alimento, entre otras partes. La actividad principal es la agricultura. Las tierras se dividen: Los mansos y la reserva.

Los mansos están divididos en parcelas que el señor asigna a los campesinos y estos cultivan dichas tierras pero a cambio tienen que pagar una parte de la cosecha al señor.

La reserva son las tierras más fértiles, las mejores, pero el señor se las guarda para su uso personal.

La mayor parte de los campesinos son siervos, tienen derecho a decidir sobre su propia vida, su familia, pero no tienen libertad de movimiento.

Entre los siervos y el señor existe una especie de contrato. El señor está obligado a proteger a los siervos fundamentalmente de ataques externos pero también internos. El señor es el que establece las leyes y las lleva a cabo, pero también cuida de los siervos, les proporciona los mansos y en caso de catástrofes está obligado a proporcionarles alimento. Los siervos en el contrato tienen que pagar al señor una parte (normalmente 1/3) de la cosecha que está en los mansos del señor. Además el siervo está obligado a hacer una serie de pagos como por ejemplo en fiestas especiales (bodas, etc.) pero el pago más gravoso son las cargas que son trabajo obligatorio y gratuito para el señor. Puede ser desde un día hasta cinco días a la semana. El trabajo puede ser construir puentes, cuidar el ganado del señor, cortar leña, pero sobretodo cultivar las tierras al señor. Poco a poco la situación irá cambiando con el tiempo.

¡¡¡¡¡SIEMPRE CAE LAS CARACT. DE UN SISTEMA DE CULTIVO (BARBECHO BIENAL O TRIENAL)!!!!!!

El tipo de agricultura es de secano basada en el cereal. El sistema que se utiliza es el tradicional y es el barbecho bienal o cultivo de dos hojas. Consiste en cultivar solamente una parte de la tierra y la otra dejarla libre para utilizarla al año siguiente. Cuando se pasa al año se deja libre la parte utilizada y se usa la que estaba libre. Pero la tierra que no se utiliza no se queda libre como tal si no que se ara para quitar las malas hiervas. Otra medida también es utilizar estiércol. Además aparece el arado romano que consiste en arrastrar y remover la tierra con la ayuda de animales o personas.

En el siglo IX se produce una gran innovación en la zona centro y norte de Europa, aparece un nuevo sistema de cultivo que es el barbecho trienal o de tres hojas que consiste en cultivar dos hojas y alternar el cultivo en cada una de ellas, en una cultivos de ciclo largo (trigo) y en otras cultivos de ciclo corto (avena, guisantes). Este sistema tiene dos ventajas respecto al anterior. La primera es que se gana superficie y la segunda que cada año se dispone de dos cosechas diferentes y de esa forma aseguran la supervivencia y se reducen los riesgos. Por lo tanto se producen más alimentos que dan lugar a una mejor situación por lo que se produce un aumento en la población. Este sistema se utiliza con el arado de ruedas o hierro. Se trata de un arado mucho más grande que el arado romano, al ser más pesado se necesitan varias personas o varios animales. Requiere más recursos pero también proporciona más beneficios.

Industria en la Alta Edad Media

Prácticamente no existe excepto, la Metalurgia (producción de hierro).

Los campesinos todo lo que necesitan lo elaboran artesanalmente

Comercio en la Alta Edad Media

Tampoco existe mucho, los previos son autosuficientes, no dependen del exterior. Pero existen excepciones, como por ejemplo, el comercio de sal y de hierro.

LO QUE SI QUE EXISTE EN LA ALTA EDAD MEDIA ES EL COMERCIO DE LARGA DISTANCIA, es el que se produce entre dos extremos de un mismo continente. En Europa existirán dos focos comerciales, el primer foco serán ciudades de la península itálica como Génova y Venecia. Estas dos ciudades lo que sí que consiguen es crear una marina mercante muy poderosa. El objetivo de estas ciudades es el Imperio Bizantino, que produce una gran cantidad de productos de lujo. Por lo tanto serán los habitantes italianos los que irán a Constantinopla a buscar aquellos productos. Lo que venden los europeos en Bizancio son vino, aceite, miel, lana, metales. Génova y Venecia tendrán un trato privilegiado en Constantinopla, como por ejemplo tener un barrio propio regido por leyes propias o también bajos impuestos. Todo esto se debe a que ayudaron militarmente al imperio Bizantino.

Los italianos llegan a Constantinopla a través de una ruta marítima, costeando las costas europeas, es un viaje relativamente corto y fácil

El segundo y último foco son las ciudades del Mar del Norte y Mar Báltico. Este comercio también lo realizan con Bizancio, estos comerciantes van buscando lo mismo que los italianos, objetos de lujo. Estos comerciantes proporcionan a Bizancio materias primas pero también añaden las pieles, además añaden el ámbar, pero también esclavos. Al atravesar el continente aprovechan para capturar esclavos, paran en tribus eslavas, y capturan los eslavos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (106 Kb) pdf (214 Kb) docx (54 Kb)
Leer 69 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com