ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tratados Limitrofes


Enviado por   •  17 de Diciembre de 2014  •  1.495 Palabras (6 Páginas)  •  446 Visitas

Página 1 de 6

Facultad de Negocios

Lic. Administración de Empresa y Gerencia de Ventas

GEOGRAFÍA DE PANAMÁ

Tratados Limítrofes de Panamá con Colombia y Costa Rica y Diferencian entre Límite y Frontera.

Estudiante:

Kenia L. Chávez B.

8-880-1955

Facilitador:

Prof. Hidalgo Castro

Panamá, 20 de septiembre del 2014.

Índice

Introducción………………………………………………………………..3

Tratados limítrofes de panamá con Colombia………………………………………………………….…………4

Tratados limítrofes de panamá con Costa Rica………………………………………………….…………….……….…6

Diferencia entre limite y frontera………………………………….……………………………...……8

Conclusión………………………………………………...………..........9

Infografía……….……………………………………………………...…..10

Introducción

A continuación en el siguiente trabajo se mostrara nuestra historia sobre los diferentes tratados limítrofes de nuestro país con nuestras países vecinos los cuales son Colombia y Costa Rica haciendo referencia a todo lo señalado en los diferentes tratados en todos los aspectos. Además encontraremos la diferencia entre los conceptos de límite y frontera.

Tratados Limítrofes Entre Panamá y Colombia

El tratado Thompson-Urrutia

fue firmado en Boyacá entre Estados Unidos y Colombia, el 6 de abril de 1914 por el plenipotenciario norteamericano Thadeus A. Thomson y por Francisco Josué Urrutia de parte de Colombia. Su objetivo era solucionar el conflicto entre estadounidenses y colombianos, provocados por el apoyo que brindó Estados Unidos a la separación de Panamá de Colombia en 1903. Siendo ratificado por el Congreso de los Estados Unidos, siete años después de su firma (en abril 1921) y 18 de la declaración de independencia.

En virtud de este tratado, ambos países acordaron entre otros puntos:

1. El derecho de Colombia de transportar tropas, buques y materiales de guerra sin pagar peaje por el Canal de Panamá.

2. El pago a Colombia la suma de 25 millones de dólares, en indemnización por la separación de Panamá.

3. El reconocimiento por parte de Colombia y la fijación de límites fronterizos con Panamá de conformidad con lo indicado en la Ley colombiana del 9 de junio de 1855.

4. La exoneración de todo impuesto y derecho a los productos agropecuarios y de la industria colombiana que pasen por el Canal, así como el correo.

Panamá no tuvo ninguna participación en la negociación del tratado, ni tampoco le dio el derecho a Estados Unidos para que actuara en su nombre. Al aprobarse dicho tratado, Panamá protestó y no reconoció esos límites en vista de que ninguno de los dos países firmantes podía obligarla a cumplirlo.

Los límites fueron determinados por el tratado Victoria-Vélez, del 20 de agosto de 1924 y son los mismos límites que fijó la Ley de 1855.

El Tratado Victoria-Vélez

La república de Colombia y la república de panamá, animadas del propósito de fundar y reglamentar amistosa relaciones, han juzgando conveniente celebrar un tratado de límites; y con este fin han nombrado sus plenipotenciarios respectivos, al saber.

Su excelencia el presidente de Colombia, al señor Jorge Vélez, ministro de relaciones exteriores, y su excelencia el presidente de panamá, al señor Nicolás Victoria J; enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de panamá ante el gobierno de Colombia.

Quienes habiéndose comunicado y hallado en debida forma, sus correspondientes plenos poderes convinieron 5 artículos.

El tratado Victoria-Vélez fue firmado en Bogotá el 20 de agosto de 1924. El objetivo de este era solucionar los diferendos limítrofes entre ambos países surgidos a raíz de la separación de Panamá de Colombia en 1903 y que el tratado Thomson-Urrutia no fue capaz de dirimir.

El tratado fue aprobado por el congreso colombiano por Ley 53 de 1924. En él se estableció lo referente a los límites comunes con base en lo establecido por la Ley colombiana de 9 de junio de 1855. El canje de ratificaciones tuvo lugar en Bogotá el31 de enero de 1925 y territorialmente cobijó desde cabo Tiburón al punto equidistante entre las puntas Cocalito y Ardita.

Como el gobierno colombiano no pensó en que algún día los Estados Unidos devolverían la Zona y el Canal a Panamá, no se especificó la forma como quedarían consagrados en esta eventualidad los derechos colombianos consagrados en el Urrutia-Thomson. Tampoco el Vélez-Victoria incluyó cláusula alguna que protegiera los derechos colombianos en esas circunstancias.

Tratado limítrofe entre panamá y Costa Rica

En el año 1903, Panamá se independiza de Colombia y surge como República. Esto motiva para que Costa Rica inicie negociaciones con el objetivo de determinar los límites con el país vecino, situación que se vio envuelta en grandes inconvenientes.

Los intentos para resolver el entorno limítrofe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com