ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tribus Urbana


Enviado por   •  2 de Agosto de 2012  •  5.616 Palabras (23 Páginas)  •  435 Visitas

Página 1 de 23

Bienvenida

Saludo a los alumnos, docentes y miembros que componen la asamblea. Saludo extensivo a las instituciones que representan.

Que el encuentro sea una oportunidad de crecer juntos en la fe, la esperanza y la caridad

Intención de la ponencia:

1. conocer los ambientes juveniles que hay en el mundo contemporáneo y que por los mass emedia se hacen presenten en nuestros ambientes. Generando comportamientos 7y estilos de vida, muchas veces ajenos totalmente a la idiosincrasia de nuestros pueblos

2. presentar la figura de Jesús, como maestro de vida, su estilo siempre nuevo, su opción radical por el amor

3. compartir juntos nuestra vivencia cotidiana para poder distinguir aquellos valores que propios y ajenos que están marcando nuestra existencia

Antecedentes de la ponencia: La juventud

los fenómenos juveniles son prácticamente nuevos en nuestro mundo. En los pueblos primitivos encontramos que la llamada juventud era una etapa que no existía. Las personas pasaban de ser niños a ser adultos. Lo vemos representado en los ritos de iniciación que se practicaban en muchos pueblos indígenas donde el niño es encerrado durante un tiempo para enseñarle labores de caza, cultivo o cría de ganado en el caso de los varones y en el caso de la niñas aquellas labores que como ama de casa le corresponderán. Esta realidad de pasar de la niñez a la edad adulta la vemos todavía en nuestros campos. Los niños a temprana edad tienen que asumir el trabajo, no tienen tiempo para ser jóvenes. Razón por la cual encontramos que muchos de nuestros adultos se ufanan de haber iniciado sus trabajos a muy temprana edad o vemos que algunos asumieron responsabilidades como el matrimonio con edades muy tempranas de trece o catorce años.

A partir del siglo XX es que comienza a considerarse dicha etapa. Pero a lo cual se presentan varios aspectos interesantes:

1. la nueva etapa tiene la certeza de saber cuando se inicia, pero tiene el gran dilema de saber cuando se termina.

a. nivel general se dice que la juventud inicia entre los 13 ó 14 años cuando se entra en la adolescencia. Época de cambios, de insatisfacciones con el mundo que rodea y de idealizaciones con el deseo de transformar el mundo. Se amanece con la respuesta que le da cerebro a la pregunta de Pinki: ¿qué haremos hoy cerebro? “Conquistar el Mundo”, le dice

b. Pero nos encontramos con el gran dilema de saber cuando termina. Algunos dicen que los 18 ó 20 cuando ya se es ciudadano; otros que a los 25 ó 30 cuando ya es necesario haber formado una familia y quien no se haya casado a esa edad es considerado viejo o quedado. En algunos casos de pospone la juventud casi eternamente. Un caso que de seguro conocemos todos es el de los Rolling Stong que son unos jóvenes que tiene 60 años o el de Juan Pablo II de cual se decía que era un joven con 80 años; también encontramos el caso de algunos de nuestros mayores que no son viejos sino que tienen la juventud acumulada

c. La juventud tiene un estrado psicológico que no siempre va marcado por la edad. Son muy comunes entre nosotros los casos de personas que a temprana edad actúan opacada, pasiva en su su lenguaje, actitud o posturas. Se les tilda de viejos. En el caso contrario personas que con avanzada edad actúan con frenesí mostrando vigor en las actividades que realizan.

2. En el mundo contemporáneo la juventud por su deseo de cambio, de rebeldía y querer transformar todo ha generado un movimientos que han marcado su propio pueblo o en algunos casos han transcendido las barrera de las naciones. Podemos enumerar algunos casos:

a. mayo del 68 en Francia: Todo surgió cuando un grupo de estudiantes universitarios comenzaron una huelga para exigir diferentes cambios, por ejemplo: que los varones pudieran entrar en los dormitorios de las mujeres. Pero todo creció de manera precipitada de tal manera que al los días se unieron a la huelga trabajadores que exigiían mejores salarios, prestaciones y surgieron otros intereses de poder. Ese año para Francia le marcó para siempre. De todas maneras es difícil determinar la ideología de los estudiantes que encendieron la chispa que llevó a los acontecimientos de mayo de 1968, y lo es aún más determinar la de los cientos de miles de personas que participaron en las protestas. En mayo del 68 hubo un fuerte componente anarquista, sobre todo entre los estudiantes. Un eslogan que escuchó mucho entre los estudiantes fue: Il est interdit d'interdire. Prohibido prohibir.

b. La masacre de Tiananmen 1989: Las protestas fueron organizadas por estudiantes, que pedían una reforma democrática al gobierno comunista, acusado de corrupción.

c. La constitución de 1991 en Colombia: En 1988, una fallida reforma que pretendía extender la participación ciudadana en la política y evitar la corrupción administrativa, entre otras cosas, dio lugar a un movimiento estudiantil y político que propuso la convocatoria a una asamblea constituyente para las elecciones de 1990. El movimiento promocionó la así llamada séptima papeleta, propuesta surgida de estudiantes colombianos para las elecciones legislativas de 1990. Si bien el consejo electoral no aceptó la inclusión oficial de este voto, adicional a los votos por Senado, Cámara de Representantes, Asamblea Departamental, Gobernador, Concejo Municipal y Alcaldes; este se contó extraoficialmente y la Corte Suprema reconoció la mayoritaria voluntad popular validando el voto.

d. Referendo de Venezuela en el 2007: los opositores del gobierno de Hugo Chávez prácticamente estaban aniquilados. Pero de un momento a otro jóvenes universitarios comenzaron a organizar manifestaciones populares que congregaran a muchas personas. El movimiento era difícil de detectar ya que los jóvenes de convocan por medio de Internet o celular. Lo cierto es que fue la primera derrota electoral del presidente Hugo Chávez desde que asumió el poder.

El concepto anterior de tribu

Entremos ahora a un mundo que para algunos puede ser desconocido o del que tengan una vaga información. Lo cierto es que poco a poco se ha ido metiendo en nuestros pueblos. Las llamadas Tribus urbanas que viene a ser la mayor manifestación juvenil de la actualidad. De seguro que en muchos de nuestro pueblos ya por no tener Internet o por la idiosincrasia los jóvenes no está explorando en estas realidades. De seguro que para alguno hablaré de algo desconocido

En este sentido, la tribu remitía a lo «primitivo», a lo exótico, a lo antiguo, anteponiéndose a la sociedad, a lo civilizatorio, a lo moderno, asimilando de esta forma la tribu a pequeñas comunidades o clanes, los cuales eran descritos como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com