ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Un extracto de la historia


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2011  •  Ensayos  •  4.083 Palabras (17 Páginas)  •  922 Visitas

Página 1 de 17

Había en India un hombre todavía joven y ya casado que a pesar de ser de robusta y

recia complexión no encontraba trabajo con que mantener a su familia, por lo que en el

extremo de la desesperación se hizo salteador de caminos.

Atacaba a los viajeros y les robaba cuanto de valor llevaban, y con el fruto de los robos

mantenía a sus ancianos padres, a su mujer ya sus hijos, sin que ninguno de ellos

sospechara la siniestra procedencia del dinero.

Así sorteaba aquel hombre la vida, cuando un día pasó por el camino un gran santo

llamado Narada, a quien el salteador le detuvo los pasos para robarle.

Pero Narada le preguntó:

-¿Por qué quieres robarme? Es gravísimo pecado robar y asesinar a las gentes. ¿Por qué

cometes tan enorme pecado?

El salteador respondió :

-Porque necesito mantener a mi familia con el dinero que robo.

El santo repuso:

-¿Crees tú qué tu familia es partícipe de tu pecado?

-Seguramente que sí.

- Pues bien; para tenerme seguro, átame de pies y manos y déjame aquí mientras vas a

tu casa y les preguntas a los tuyos si quieren participar de tu pecado como participan de

tu dinero.

El salteador convino en ello, ató al santo, fue a su casa y le preguntó a su padre:

-Padre, ¿sabes cómo te mantengo?

-No lo sé.

-Soy un salteador de caminos que robo a los viandantes y los mato si no se dejan robar .

-¡Cómo! ¿Tú haces eso, hijo mío? ¡Apartate de mí! Eres un paria.

El salteador le preguntó después a su madre:

-Madre, ¿sabes cómo te mantengo?

-No lo sé.

-Pues con el fruto de mis robos y asesinatos.

-¡Horrible cosa!

-Pero, ¿quieres compartir mi pecado?

-¿Por qué habría de compartirlo? Nunca robé nada a nadie.

El salteador le preguntó después a su esposa:

-¿Sabes cómo te mantengo?

-No lo sé.

-Pues hace tiempo que soy un salteador de caminos, y quiero saber si estás dispuesta a

compartir mi pecado.

-De ningún modo. Eres mi marido y tienes el deber de mantenerme honradamente.

Entonces el salteador se dió cuenta de la maldad de su conducta, al ver que sus más

íntimos allegados se negaban resueltamente a compartir la responsabilidad de sus

fechorías, y volviendo al paraje donde había dejado al santo Narada lo desató, refirióle

todo cuanto entonces había hecho, y cayendo compungido a sus pies, exclamó :

- ¡Sálvame! ¿Qué debo hacer?

El santo le dijo:

-Abandona para siempre este género de vida, pues ya ves que ninguno de tu familia

aprueba lo que haces y menos te ama al saber quién eres. Participan de tu prosperidad,

pero cuando no tuvieras nada que darles te abandonarían. No quieren compartir tu mal

sino tan sólo aprovecharse de tu bien. Por lo tanto, adora a Aquel que siempre está a

nuestro lado en el mal y en el bien, que nunca nos abandona, porque el amor no conoce

la frialdad, ni la baratería ni el egoísmo.

Después, Narada le enseñó a adorar a Dios, y aquel hombre, renunciando por completo

al mundo, se retiró a la selva y entregado a la meditación olvidóse enteramente de su

personalidad, de suerte que ni aun se daba cuenta de los hormigueros abiertos en su

derredor.

Al cabo de algunos años, oyó una voz que decía:

-¡Levántate, oh sabio!

Pero él respondió :

-¿Yo sabio? Soy un ladrón.

La voz repuso:

- Ya no eres salteador de caminos. Eres un purificado sabio. Borra y olvida tu antiguo

nombre. Ahora, puesto que tu meditación ha sido tan profunda que ni siquiera notaste

los hormigueros que te rodeaban, te llamarás en adelante Valmiki, que significa “el

nacido entre hormigueros”.

El un tiempo salteador de caminos se convirtió en sabio; y un día, cuando iba a bañarse

en el sagrado río Ganges, vió una pareja de palomas que daban vueltas y revueltas

besándose una a otra.

Valmiki contemplaba complacido tan hermoso espectáculo, cuando de pronto, una

flecha pasó silbando junto a su oído y mató al palomo.

La paloma, al ver a su compañero tendido en el suelo sin vida, empezó a dar vueltas en

torno del cadáver con muestras de honda pena.

Afligióse Valmiki, y al tender la vista vió al cazador, y poseído de noble indignación le

apostrofó diciendo :

-Eres un miserable sin asomo de piedad. ¿Ni siquiera el amor ha sido poderoso a

detener tu mortífera mano?

Y Valmiki pensó para sí :

-¿Qué es esto? ¿Qué estoy diciendo? Nunca hablé así hasta ahora.

Entonces oyó una voz que decía:

No temas, porque de tus labios brota la poesía. Escribe la vida de Rama en poético

lenguaje y en beneficio del mundo.

Así comenzó la epopeya. El primer verso es un raudal de piedad dimanante de labios de

Valmiki.

El argumento

En la provincia de Oudh, unida hoy administrativamente con la de Agla, subsiste

todavía, aunque medio en ruinas, la antiquísima ciudad de Ayodhya, en otro tiempo uno

de los más potentes centros religiosos de India, y lugar de peregrinación.

Reinaba en Ayodhya hace ya muchos siglos un rey llamado Dasaratha, quien no había

tenido sucesión de ninguna de sus tres esposas, por lo que como buenos induístas fueron

en peregrinación a varios santuarios y ayunaron en fervorosa súplica de que Dios les

concediera sucesión.

Por fin obtuvieron respuesta a sus ruegos en cuatro hijos, de los que el mayor fue Rama.

Cual con venía a su estirpe, los cuatro hermanos recibieron completa educación en

todos los ramos del saber, y para evitar futuras contiendas era costumbre en la antigua

India que el rey asociara a su hijo mayor al gobierno del país, con el título de Yuvaraja

que significa: «el rey joven».

En otra ciudad había un rey llamado Janaka, quien tenía una ahijada maravillosamente

hermosa cuyo nombre era Sita, a la que habían encontrado recién nacida en un campo,

como si hubiese surgido del seno de la Tierra.

En sánscrito antiguo, la palabra Sita sig.nifica «surco hecho por el arado» , y en la

mitología indica vemos personajes que sólo tienen padre o madre o nacen sin padre ni

madre del fuego del sacrificio, de un campo, etc., como si cayeran de las nubes. Todas

esas clases de nacimientos milagrosos son frecuentísimas en la mitología índica.

Sita, hija de la Tierra, era como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com