ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Un nuevo Espacio Cósmico en Venezuela


Enviado por   •  29 de Enero de 2018  •  Documentos de Investigación  •  1.509 Palabras (7 Páginas)  •  736 Visitas

Página 1 de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Formación para la Soberanía Nacional

Docente: Dilis Bello

5to Año

Espacio Cósmico

        Tabla de Evaluación            Integrantes

                                                                 

Portada

Introducción

Conclusión

Contenido

Anexo

                                                Beatriz Aliendrez.                                    

                                                      Rosa Montes

                                                       Verónica Vigil.

                                                           Diana Vigil.

                                                         Keyla Bolívar

Montecristo, octubre de 2017

Introducción

     El espacio cósmico es considerado patrimonio común de toda la humanidad, destinado a usos pacíficos y científicos en provecho y en interés de todos los países, por lo que, se pretende definir y delimitar el espacio interplanetario, cósmico o ultraterrestre y establecer las normas para su exploración y uso por los entes políticos, las organizaciones intergubernamentales y las personas, con el fin de mantenerlo como un derecho internacional público.

Extrapolación

     Antes, no se contaba con la tecnología ni los recursos para explorar ni conocer el espacio y sus componentes, pero ahora en la actualidad el desarrollo científico y tecnológico ha hecho posible que la humanidad explore y utilice ese ámbito, el cual ha motivado el despliegue de intereses económicos, políticos, geopolíticos y estratégicos y en consecuencia su creciente intervención y la necesidad de su regulación.

  1. El Derecho Internacional Cósmico

     El derecho cósmico, entendido como el conjunto de normas que rigen las actividades de los Estados en el espacio exterior, tiene sus orígenes en 1957, año en que la Unión Soviética puso en órbita el primer satélite artificial de la Tierra, el Sputnik; este acontecimiento dio inicio formal a la era espacial y a la necesidad de la comunidad internacional por regular la exploración y explotación del espacio.

     El inicio de la era espacial representó nuevos retos para el derecho internacional en materia de regulación del uso del espacio exterior, el estatuto jurídico de dicho espacio, así como la determinación de las competencias de los Estados con respecto al mismo, es decir, hasta dónde lleva la soberanía y jurisdicción del Estado sobre el espacio exterior ubicado por encima de su territorio.

     La codificación del derecho cósmico ha sido producto de los esfuerzos realizados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a fin de garantizar el uso pacífico del espacio exterior, concentrado en los siguientes instrumentos jurídicos internacionales:

1. Tratado sobre los principios de regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes, firmado en Londres, Moscú y Washington el 27 de enero de 1967.

     En dicho tratado se establece: a) el interés universal en la exploración del espacio cósmico; b) el rechazo general a que el espacio y los cuerpos celestes sean objeto de apropiación por los Estados, ni por grupos de Estados; c) la desmilitarización del espacio exterior, incluyendo la prohibición de colocar en órbita armas de destrucción masiva, y de establecer bases militares en los cuerpos celestes; d) la exploración del espacio en interés de la humanidad, y de la prohibición de actos que signifiquen alterar el medio ambiente natural; e) el derecho de visita, por todos los Estados, de las instalaciones, equipo y vehículos espaciales situados en los cuerpos celestes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (116 Kb) docx (15 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com