ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Uso de hoja de coca en el producto


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2012  •  3.083 Palabras (13 Páginas)  •  427 Visitas

Página 1 de 13

LA HOJA DE COCA

EN LA ALIMENTACIÓN

Ramiro Castro de la Mata

Alfonso Zavaleta Martínez - Vargas

Área de Investigaciones de Cedro.

Se habla con mucha frecuencia del uso de de la hoja

de coc a en l a a l iment a c ión humana , a t r ibuyéndosele

propiedades como nutriente maravillosa y propiedades

curativas de diferentes enfermedades. No han faltado quienes

h a n d a d o c o n f e r e n c i a s a l r e s p e c t o . S i s e t o m a e n

consideración el impacto de apreciaciones sin fundamento

en la opinión pública en un momento en que entran en juego

conflictos sociales, reclamos de campesinos cocaleros,

propuestas de desarrollo alternativo, erradicación de cocales

e intervención de las mafias de narcotraficantes y de gobiernos

extranjeros, la presentación de la «hoja sagrada» como un

recurso alimenticio para las masas empobrecidas añade más

elementos de irracionalidad a un problema de por sí bastante

complejo. Es por ello que reflexionaremos sobre algunas

verdades en torno al tema.6

Plantas y proteínas

Respecto a las plantas en general, es preciso recordar

que todas ellas contienen proteínas. Por ende, cualquiera

pensaría que con esas proteínas podríamos acabar con la

desnutrición proteica en el mundo. La realidad es sin embargo

otra, para que las proteínas de una planta les sean útiles a las

personas deben ser asimilables por nuestro organismo. Pero

la mayoría de las proteínas no son adecuadamente asimiladas

por nuestro aparato digestivo, lo que las vuelve en muchos

casos, inútiles para la nutrición humana. Tal es el caso del

pasto de jardín, por citar un ejemplo. Lo mismo sucede con

el hierro y otros nutrientes.

La mayoría de las plantas suele tener nutrientes como

vitaminas y minerales, y en algunos casos el contenido de

estos es alto. Como ejemplo se puede citar el caso del camu

camu cuyo contenido de vitamina C hace promisoria su

utilización masiva y su industrialización. Sin embargo,

recordemos que el valor real está en la posibilidad que ofrecen

de ser procesados adecuadamente por nuestro organismo.

Los Estudios de la Universidad de Harvard

Es también conocida la idiosincrasia local en la cual

todo lo que se atribuye a una institución académica extranjera

es considerada verdad absoluta, a veces sin haber consultado

la fuente original. En casi todos los casos en los que se habla

de coca y nutrición se hace referencia a «estudios de la

Universidad de Harvard» que apoyan el aserto. ¿Y que sucede7

LA HOJA DE COCA EN LA ALIMENTACIÓN

con el estudio de «la Universidad de Harvard»? El estudio de

Duke y colaboradores publicado en 1975, conocido como

estudio de «la Universidad de Harvard» se basa en los datos

publicados en 1972 por un científico peruano, el Dr. Edgardo

Machado, quien publicó un extenso trabajo sobre el género

botánico de la coca en el que hace una descripción completa

del género con 24 especies, de las cuales 3 son nuevas. Añade

la clave y descripción de todas las especies peruanas y su

distribución geográfica. Bajo el rubro «Composición Química»

se reporta los resultados del análisis de hojas provenientes de

la Libertad, Cuzco y Huanuco. Se presentan 8 cuadros con

los resultados de 6 análisis para la coca del Cuzco, 10 para la

de Huánuco y 4 para la de La Libertad. Tres años después,

los resultados de Machado fueron condensados en cuadros y

presentados por Duke. Este trabajo es el que se cita más

frecuentemente para demostrar que la coca tiene un gran

valor nutritivo y usualmente se refieren a él de manera

indirecta como «los estudios de Harvard» o algo por el estilo.

En él no se refieren a la hoja de coca como alimento

sino al posible valor alimenticio del coqueo y concluyen que:

«Aunque las hojas de coca contienen niveles altos de ciertos

nutrientes, la presencia de alcaloides y la posible presencia

de insecticidas sugieren cautela en el coqueo».

Los estudios de Duke se hicieron a partir de un

kilogramo de hojas secas obtenida s de S an Fr anc i s co,

(Chapare, Bolivia) en Junio de 1974, descubriendo que por

cada 100g las hojas contienen, 18.9g proteínas, 46.2g de

carbohidratos, 5g de grasas. Además vitaminas A, C, B6, B12,

tiamina, riboflavina, niacina, alfa tocoferol, acido fólico,

biotina y ácido pantoténico. Elementos: calcio, fierro, yodo,8

fósforo, magnesio, cinc, cobre, sodio, potasio, aluminio, bario,

manganeso y cromo; humedad y calorías (calculadas a partir

de proteínas carbohidratos y grasas).

La hoja de coca, por lo tanto, como muchos otros

productos vegetales tiene proteínas, carbohidratos, vitaminas

y oligoelementos minerales. Sin embargo el asunto no es tan

simple como veremos más adelante.

Calcio, hierro, proteínas y asimilación en los individuos

El calcio es el componente mineral principal de los

huesos y de los dientes que se encuentra en sales de fosfato

de calcio. Pero tiene otras funciones en otros órganos y

sistemas, sobre todo en la activación de células nerviosas, en

células de la sangre, y en el sistema urinario. Su cantidad en

el cuerpo humano llega a ser del 2% del peso total de un

individuo. Las necesidades diarias del cuerpo humano son

de 1 a 2 gramos de calcio al día.

El hierro es un oligoelemento que se encuentra en cada

célula del cuerpo humano, por lo general unido con una

proteína. Alimentos ricos en hierro son las carnes rojas, las

vísceras como el hígado, muslos y alas de pollo y pavo, y

cereales comerciales enriquecidos con este mineral. Además

se encuentra en mariscos y frutas secas.9

LA HOJA DE COCA EN LA ALIMENTACIÓN

La fuente principal de entrada del calcio en el organismo

son la leche y sus derivados, como el yogurt, el queso y la

mantequilla. Al tomar derivados lácteos se toma, además de

calcio, el fósforo y magnesio que ayuda al cuerpo a absorber

el calcio de una manera más eficiente, inclusive a veces se

enriquece la leche con vitamina D, que ayuda en la utilización

del calcio por el metabolismo óseo.

Otras fuentes menores de calcio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com