ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VESTIMENTA EN LA NUEVA ESPAÑA


Enviado por   •  1 de Junio de 2013  •  404 Palabras (2 Páginas)  •  6.474 Visitas

Página 1 de 2

VESTIMENTA EN LA NUEVA ESPAÑA

Cota de malla: Protección metálica conformada por anillos de metal entrelazados (hierro o acero) que solo poseían los conquistadores de rango.

Cota llamada loringa: Dalmática cubierta de láminas de fierro y bronce que caían sobre otras para defender el cuerpo.

Armadura gótica: Para el siglo XVI se le agregaron más piezas a la cota primitiva, tanto fue su evolución que se convirtió en la armadura gótica.

Jubón: Prenda rígida que cubría desde los hombros hasta la cintura, ceñida y ajustada al cuerpo.

Zaragüelles: Calzones anchos, con muchos pliegues, generalmente mal cortados, que usaban los campesinos.

Alpargatas: Calzado de cáñamo o esparto, de origen aragonés, común en todos los conquistadores.

Brial: Con forma de jubón a manera de justillo ceñido al cuerpo, con mangas largas y una especie de faldón que caía una parte hacia adelante y otra atrás, formando un fruncido en las caderas.

Verdugado: Prenda femenina, se usa debajo de la basquiña, llegaba hasta los pies y tenía múltiples pliegues abultados que se recogían y sujetaban sobre las caderas.

Gorguera: Consistió en su origen en una especie de pañoleta de tela muy fina, siempre blanca por lo común transparente con que las damas se cubrían el escote.

Tilmatli: reservada para lucir en las festividades, se adornaban con glifos. Fue una de las prendas que el indio pudo seguir utilizando.

Maxtlatl: pañoletas de algodón que, atadas a la cintura, bajaban en dos puntas hacia adelante y otra hacia atrás para cubrir la entrepierna.

Cactli: eran una especie de sandalias con suelas de fibras vegetales o de piel de venado y que se sujetaban a los tobillos por medio de unas correas entrelazadas y provistas de taloneras.

Chupa: Se la describe como la pieza o parte antigua del vestido que cubre el tronco del cuerpo, con faldillas, del largo de la casaca, y además con mangas ajustadas. En su evolución al chaleco perdió las mangas.

Chupa y casaca: Es una vestimenta que cubre el cuerpo y que inicialmente se caracterizaba por ser amplia y recta por delante y acabar a la altura de las rodillas.

Miriñaque: consistía en una estructura ligera con aros de metal que mantenía abiertas las faldas de las damas, sin necesidad de utilizar para ello las múltiples capas de las enaguas que había sido el método utilizado hasta entonces.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com