ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Virreinato De La Nueva Espana


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2013  •  15.740 Palabras (63 Páginas)  •  587 Visitas

Página 1 de 63

1535–1821 (1803) →

(1819) →

(1819) →

(1821) →

(1821) →

(1821) →

(1821) →

(1821) →

Bandera

Máxima extensión del Virreinato de Nueva España, con la incorporación de la Luisiana (1764 - 1803). En verde claro el territorio no controlado de forma efectiva, pero reclamado como parte del Virreinato.

Capital

Ciudad de México

Idioma oficial

Español

Religión

Católica

Gobierno

Virreinato indiano

Rey

• 1516 - 1556

Carlos I

• 1808 - 18331

Fernando VII (de jure)1

Virrey

• 1535 – 1550

Antonio de Mendoza y Pacheco

• 1816 – 1821

Juan Ruiz de Apodaca

Período histórico Imperio español

• Conquista de México

1519 - 1521

• Creación del virreinato por Real cédula

12 de octubre de 1535

• Tratado de Adams-Onís

22 de febrero de 1819

• Abolición del virreinato por el Trienio Liberal

31 de mayo de 1820

• Tratados de Córdoba de la Provincia de Nueva España

24 de agosto de 1821

• Independencia de Centroamérica

15 de septiembre de 1821

• Consumación de la independencia de México

27 de septiembre de 1821

Superficie

• 1790 7,000,000 km²

Población

• 1790 est. 6,000,000

Densidad

0,9 hab./km²

Moneda

Real español

Gentilicio: novohispano (a)

El virreinato de Nueva España fue una entidad territorial integrante del Imperio Virreinato de Nueva España

Saltar a: navegación, búsqueda

«Nueva España» redirige aquí. Para el barco de la Armada Española, véase Nueva España (cañonero torpedero).

Virreinato de la Nueva España

Virreinato de España

español, establecida por la Corona durante la etapa de su dominio en el Nuevo Mundo, entre los siglos XVI y XIX. Fue creada tras la conquista de los pueblos indígenas establecidos en la zona meridional de América del Norte.

La conquista se inició en 1519 y propiamente no concluyó sino hasta mucho después, pues el territorio de Nueva España siguió creciendo hacia el norte, a costa de los territorios de pueblos indígenas del desierto, algunos de los cuales nunca fueron sometidos por los españoles. La conquista de Nueva España tuvo uno de sus momentos más importantes con la derrota de México-Tenochtitlan por parte de las tropas de Hernán Cortés en 1521. El virreinato de Nueva España fue creado oficialmente el 8 de marzo de 1535. Su primer virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco, y la capital del virreinato fue la Ciudad de México establecida sobre la antigua Tenochtitlan.

El virreinato de Nueva España llegó a abarcar los territorios de España en Norteamérica, Centroamérica, Asia y Oceanía. La organización del territorio se originó a partir de las encomiendas, que eran otorgadas preferentemente a aquellos conquistadores que participaron en la conquista de México, y por ello los encomenderos tenían el poder absoluto y se encargaban de organizar el trabajo de sus habitantes en sus respectivas demarcaciones. Los recursos minerales hallados bajo el suelo de la Nueva España, con importantes centros mineros como Guanajuato, San Luis Potosí e Hidalgo, constituyeron una de la más grandes fuentes de riqueza para la corona, utilizadas en Europa para financiar gastos de Estado, costes de guerras o para acuñar moneda circulante. El virreinato también fue uno de los principales puntos de occidentalización en América.

Las principales actividades económicas del virreinato fueron la minería, la agricultura (maíz, cacao y otros productos originarios de la antigua Mesoamérica), la ganadería (introducida por los europeos, quienes trajeron la mayor parte de los animales criados) y el comercio (limitado únicamente a las posesiones españoles, acto de mercantilismo). Otro elemento importante en el desarrollo de la Nueva España fue el papel jugado por la Iglesia católica, que logró un gran poder al adquirir grandes propiedades y monopolizar la educación, los servicios de salud y otras áreas de la administración pública. Su principal instrumento para vigilar la observancia de la fe era la Inquisición española, oficialmente el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, instituido en 1571.

Carlos III de España introdujo reformas en la organización del virreinato en 1786, conocidas como reformas borbónicas en la Nueva España, en las que creaba las intendencias, que permitieron limitar, en cierta forma, las atribuciones del virrey.

Desde principios del siglo XIX, el virreinato cayó en crisis, agravada por la Guerra de la independencia española, y su consecuencia directa en el virreinato, la crisis política de 1808, que acabó con el gobierno de José de Iturrigaray y más adelante dio pie a la Conjura de Valladolid y la conspiración de Querétaro. Esta última fue el antecedente directo de la guerra de independencia mexicana, la que, al concluir en 1821, desintegró el virreinato y dio paso al Imperio Mexicano, en el que finalmente se coronaría Agustín de Iturbide.

El medio físico era variado, compuesto por la combinación de climas templados (centro de México), áridos (norte) y fríos (sierras Madre Oriental y Occidental).

Contenido

• 1 Territorios

o 1.1 Capitanía General de Guatemala

o 1.2 Capitanía General de Yucatán

• 2 Historia

o 2.1 La conquista de México

o 2.2 La fundación

o 2.3 Los misioneros católicos

o 2.4 Colonización y conquista de las Filipinas

o 2.5 Siglo XVII

o 2.6 Siglo XVIII

o 2.7 El reinado de Carlos III

o 2.8 Independencias y cambios territoriales en Nueva España

 2.8.1 Abolición del virreinato de Nueva España

 2.8.2 México

 2.8.3 Centroamérica

 2.8.4 Estados Unidos de América

• 3 Organización política

o 3.1 Etapas históricas

o 3.2 Institución del virreinato

o 3.3 El rey de España

o 3.4 El virrey

o 3.5 La Real Audiencia y las instituciones indianas

• 4 Población y medio físico

o 4.1 Efectos de la conquista sobre la población

o 4.2 Componentes del desarrollo en el mestizaje

 4.2.1 Las castas

o 4.3 Introducción de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (99 Kb)
Leer 62 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com