ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vision Cultural De La Venezuela Actual


Enviado por   •  29 de Marzo de 2014  •  1.568 Palabras (7 Páginas)  •  338 Visitas

Página 1 de 7

El proceso evolutivo de la cultura venezolana deriva de las raíces prehispánicas, africanas e hispánicas, consolidadas en los siglos coloniales. Siendo las dos primeras diferenciadas de acuerdo a la tribus de pertenencia.

La influencia indígena se ve reflejada en el vocabulario de algunas palabras y en la gastronomía, al igual que la africana, además de la música como el tambor. Mientras que la influencia española es la de mayor relevancia, la cual encontramos por mencionar algunas en edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma, también en las corridas de toros y parte de la gastronomía.

Dentro de ese marco, Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. Y en una etapa más reciente en las grandes ciudades y en las regiones petrolíferas llegaron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués. Por ejemplo de Estados Unidos llega el gusto del deporte de béisbol, del cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales.

De igual manera Venezuela culturalmente, es un mosaico complejo de diversidad pero en donde hemos podido congeniar perfectamente a través de un intenso proceso de transculturación y mestizaje.

Según el Censo realizado en el año 2001, indica que las principales colonias extranjeras establecidas en el país son originarias, en este orden y citando solo las más numerosas de: España, Italia, Líbano, Portugal, Alemania, Argentina, Estados Unidos, China, Colombia, República Dominicana, Chile, Ecuador, Perú, Cuba, Guyana, Brasil, Uruguay, Francia, México y Trinidad y Tobago, y representan alrededor de un 7,7% de la población total.

Estas continuas oleadas migratorias aumentaron la diversidad racial del país. En Venezuela nunca ha habido problemas raciales, de ahí el poema Píntame Angelitos Negros, popularizado a través de una famosa canción a mediados del siglo XX y que representa una especie de himno en contra de todo tipo de discriminación racial, es de un famoso escritor, poeta, humorista, abogado y político venezolano: Andrés Eloy Blanco.

Por otra parte, el gobierno del presidente Hugo Chávez ha desarrollado una política cultural inclusiva, la cual tiene como principal misión proteger y promover la diversidad cultural. Los artículos 98, 99, 100 y 101 enuncian claramente los principios constitucionales en materia cultural.

En la actualidad ha alcanzado innumerables logros en materia cultural, uno de los más importantes ha sido la incorporación de todos los sectores de la sociedad dentro del rico espectro cultural venezolano. Estos logros han sido posibles gracias a la promoción de una nueva institucionalidad y a través de diversos programas que buscan el impulso de la cultura y el arte en sus distintas manifestaciones.

Para tal efecto en Venezuela se crea El Ministerio del Poder Popular para la Cultura ha adoptado el lema: “El Pueblo es la Cultura”, haciendo énfasis en las tradiciones folklóricas venezolanas. En los años recientes, el Ministerio ha asumido una serie de programas para documentar y difundir las artes y tradiciones populares con la finalidad de mantenerlas vivas en el mundo moderno. El resultado ha sido el rápido crecimiento de la conciencia y el orgullo sobre las diversas manifestaciones culturales del país. De acuerdo a un estudio desarrollado por la Universidad de Chicago, en Estados Unidos, Venezuela se encuentra en el primer lugar a nivel mundial respecto al orgullo sobre sus tradiciones artísticas.

Definiendo y documentando la herencia cultural

La globalización ha incrementado la erosión de las tradiciones culturales venezolanas y el Ministerio ha visto como uno de sus objetivos el documentar y defender nuestro patrimonio cultural local. Para dichos fines, el Ministerio estableció el programa “Patrimonio Cultural”, auspiciando foros en cada región del país, para definir en el ámbito comunitario los aspectos de la cultura local que son particulares en cada región y que dan forma a la identidad de la comunidad. Estas tradiciones incluyen todos los aspectos de la cultura local, incluyendo la música, el baile, las manualidades, las recetas, la arquitectura, los poemas y las leyendas, entre otros. Estas tradiciones se han documentado y publicado, mediante una serie de libros sobre el patrimonio regional de Venezuela, con la finalidad de ser distribuidos en bibliotecas y escuelas por todo el país.

Misión Cultura: Consolidando la identidad nacional

Adaptando el estilo de las misiones educativas, Robinsón, Ribas y Sucre, se estableció la Misión Cultura. Tropas de voluntarias y voluntarios, conocidos como facilitadoras y facilitadores, son entrenados en historia, artes regionales, artesanía y música. Posteriormente viajan a todos los rincones del país, incluyendo ciudades en el interior y caseríos rurales, y ofrecen alternativas educativas y comparten estas tradiciones en espacios disponibles.

Por su parte de 335 ciudades que tiene Venezuela, 315 han desarrollado al menos un proyecto con la Misión Cultura. Actualmente, más de 33 mil proyectos de arte local están en camino a pasar a escala nacional. Además, la inversión gubernamental ha permitido la creación de una red de galerías de arte tradicional

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com