ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS FINAL DEL JUEGO DE CORTAZAR


Enviado por   •  14 de Octubre de 2021  •  Síntesis  •  1.406 Palabras (6 Páginas)  •  540 Visitas

Página 1 de 6

Desde la lectura del cuento “Final del juego” del autor Julio Córtazar publicado en 1956,  realizaré mi análisis haciendo énfasis en  la enfermedad de Leticia y los sentimientos de la narradora para con ella. Tomaré fragmentos en los que la narradora habla sobre ello, generando respuestas para afirmar que la enfermedad de Leticia se trata de poliomielitis.                                                                                                                     Partiendo desde el año de publicación del relato (1956), Argentina se vio afectada por una epidemia a nivel nacional de poliomielitis. Se produjeron casi 6.500 casos registrados, de los cuales la mayoría eran niños y/o adolescentes. Puede considerarse que el autor haya tomado el contexto social de la época para inspirarse en la enfermedad que asecha a la niña. “(…) Leticia era la más flaca de las tres, y para peor una de esas flacuras que se ven de fuera, en el pescuezo y las orejas. Tal vez el endurecimiento de la espalda la hacía parecer más flaca, como casi no podía mover la cabeza a los lados daba impresión de un tabla de planchar parada.”(pág.2 “Final del juego”.1956)                                   Luego de alojarse en el intestino, esta enfermedad ataca al sistema nervioso, causando parálisis, secuelas motrices o muerte. Hay varios tipos de polio, algunas de ellas pueden tener afectación del sistema nervioso central, desarrollando una meningitis aséptica caracterizada por una fiebre recurrente, dolor de cabeza y rigidez en el cuello(poliomielitis pre-paralítica). Otra de ellas es la poliomielitis paralítica, donde se ve afectada la médula espinal, caracterizada por dolor muscular y atrofia muscular que causa parálisis flácida, proximal y asimétrica. Se puede decir que este último tipo Leticia lo padece, ya que sufre: (…) el endurecimiento de la espalda (…)” (pág.2 “Final del juego”.1956) y la narradora confirma la parálisis de Leticia reiteradas veces y también habla sobre su movilidad vertebral reducida, diciendo apenas sólo podía mover su cabeza.

“(…) casi no podía mover la cabeza a los lados daba impresión de un tabla de planchar parada.”(pág.2 “Final del juego”.1956)                                                                                                   “La parálisis no se notaba estando quieta (…)” (pág.2 “Final del juego”.1956)                                 “Leticia estuvo magnífica, no se le movía ni un dedo cuando llegó el tren Como podía girar la cabeza la echaba para atrás (…)” (pág.3 “Final del juego”.1956).

A medida que sigue transcurriendo la historia, la narradora comienza a contar sobre un tratamiento que le estaban realizando a Leticia, la cual presentaba leves mejoras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (66 Kb) docx (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com