ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ARGUMENTACION JUDICIAL


Enviado por   •  13 de Agosto de 2012  •  47.864 Palabras (192 Páginas)  •  756 Visitas

Página 1 de 192

CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA

ESCUELA JUDICIAL

RODRIGO LARA BONILLA

ARGUMENTACIÓN JUDICIAL: CONSTRUCCIÓN, RECONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE ARGUMENTACIONES ORALES Y ESCRITAS

SEGUNDA EDICIÓN AUMENTADA

Pablo Raúl Bonorino

Jairo Iván Peña Ayazo

PLAN ANUAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

DE LA RAMA JUDICIAL

© 2005 Pablo Raúl Bonorino, Jairo Iván Peña Ayazo.

© 2005 Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN. El razonamiento jurídico 5

LA SENTENCIA JUDICIAL. Estructura argumentativa 9

Argumentos y argumentaciones 11

Identificación de argumentos 12

Reconstrucción de argumentos 17

La reconstrucción de argumentaciones 20

Argumentación y decisión judicial 30

Sentencia judicial y cuestiones problemáticas 32

Reconstrucción de argumentaciones judiciales 34

ARGUMENTOS DEDUCTIVOS. La noción de validez 45

¿Qué es un argumento deductivo? 46

El modus ponens 49

El modus tollens 52

El argumento hipotético 55

El argumento disyuntivo 57

El dilema 60

Validez y forma lógica 67

Verdad y validez 67

ARGUMENTOS INDUCTIVOS. El ámbito de la probabilidad 71

¿Qué es un argumento inductivo? 72

Algunas concepciones erróneas 74

La fuerza inductiva de un argumento 78

Clases de argumentos inductivos 83

Inferencias por enumeración 84

La analogía 94

FALACIAS. Incorrecciones persuasivas 113

¿Qué es una falacia? 113

Apelación a la ignorancia 116

Apelación a la autoridad 121

Falacias de apelación a la emoción 128

Argumentum ad populum 129

Argumentum ad misericordiam 132

CÓMO MEJORAR NUESTRAS ARGUMENTACIONES. Construcción y exposición escrita y oral de argumentaciones 136

La construcción de la argumentación 137

Desacuerdos 138

La cuestión 148

La tesis central 150

Conceptos centrales 151

Argumentos, objeciones y refutaciones 159

La presentación escrita de la argumentación 164

La presentación oral de la argumentación 167

BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA Y COMENTADA______ 170

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 175

I N T R O D U C C I Ó N

El razonamiento jurídico

Los juristas vivimos argumentando. Parte de nuestra actividad profesional se orienta a lidiar en el marco de disputas más o menos profundas con dos armas: el conocimiento del derecho y la habilidad para argumentar. Algunos juristas –por lo general los jueces- tienen la responsabilidad de poner punto final a algunas de esas disputas, y para ello deben argumentar en defensa de la alternativa que consideran correcta. El razonamiento jurídico es, en muchos aspectos, similar al que se desarrolla en otros contextos argumentativos, pero también tiene ciertas peculiaridades que conviene tener en cuenta antes de enfrentarse a su estudio. El llamado razonamiento judicial es sólo uno de los tipos de argumentos jurídicos, caracterizado por su grado de estructuración y por la exigencia de ser explícito.

El objetivo principal del Módulo es brindar un conjunto de herramientas teóricas tomadas de los desarrollos recientes de la lógica -entendida en un sentido muy amplio-, que permitan a los juristas aumentar su comprensión de los razonamientos judiciales y mejorar en su labor de construirlos, presentarlos y evaluarlos .

Los juristas apelamos a la lógica en muchas ocasiones. Decimos que es lógico afirmar tal o cual cosa, que las reglas de la lógica nos guían en la valoración de la prueba, o que lo que sostiene alguna de las partes resulta ilógico . Pero la verdad es que nos preocupamos muy poco por averiguar qué es la lógica, o por tratar de determinar en qué tareas puede ayudarnos –y en qué otras no tiene nada que aportar. Una de las razones por las que nos hemos distanciado de la lógica es porque, desde fines del siglo XIX, su desarrollo ha estado ligado inexorablemente a la construcción de lenguajes formales . La dificultad para dominar tantas fórmulas que no comprendemos nos ha alejado paulatinamente de la lógica, una de las ciencias más pujantes durante el siglo XX y la base de la revolución informática que tanto ha cambiado nuestras vidas.

En este Módulo pretendemos mediar para que podamos reconciliarnos con la lógica contemporánea. Para ello, presentaremos sus contenidos mínimos sin apelar a fórmulas, ni a símbolos. Aunque debemos ser sinceros desde el inicio: todo intento de profundizar en el conocimiento de la lógica exige, tarde o temprano, el dominio de algún lenguaje formal. Por consiguiente, nuestra intención es dar algunas nociones que faciliten el acceso a textos especializados y, sobre todo, mostrar qué es lo que un jurista puede obtener del dominio de la lógica contemporánea. Los esfuerzos por ocupar parte de nuestro escaso tiempo al estudio de la lógica valen la pena en cuanto los resultados que obtenemos de ellos nos aportan herramientas importantes e indispensables para el desarrollo de nuestra profesión y nos indican a cuál de los aspectos del amplio dominio de la lógica nos interesa dedicarnos.

Existen muchas perspectivas teóricas desde las cuales se pueden estudiar las prácticas argumentativas. Hemos elegido desarrollar algunos rudimentos de lógica deductiva e inductiva que, por lo general, se dan por supuestos en otros libros que analizan el razonamiento jurídico. Por ello, no encontrará el lector en las páginas que siguen ninguna explicación sobre teorías de la argumentación jurídica , ni sobre lógica deóntica , como tampoco sobre tópica y retórica . Estas ausencias no deben entenderse como una evaluación tácita desfavorable hacia los enfoques excluidos; son consecuencia del objetivo introductorio que perseguimos con el Módulo y de la extensión que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (305 Kb)
Leer 191 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com