ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad PEMA;)


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2014  •  1.651 Palabras (7 Páginas)  •  6.845 Visitas

Página 1 de 7

ombre: José Alejandro López Ríos N.L 19 Grupo #102

Etapa 4

Actividad Diagnóstica

1. En sesión plenaria, responde a las siguientes preguntas: ¿Quiénes son los grandes actores? ¿Cuáles de esos actores tienen una mayor responsabilidad social?

2. Consigna las respuestas de forma individual en un escrito

Criterio

• Disposición y participación activa.

Evidencia

• Escrito.

¿Quiénes son los grandes actores sociales?

R= El Estado, las organizaciones y las Empresas. El gobierno, determina la política social y ambiental y administra el ambiente de negocios por medio de licencias, impuestos, servicios públicos, y administración de servicios, para nombrar unas pocas funciones. Además del gobierno, muchas otras instituciones tienen un rol en el desarrollo económico. Las organizaciones son aquellas instituciones como las universidades, las escuelas, los proveedores de infraestructura, las agencias que establecen estándares, y una miríada de otras instituciones contribuyen de alguna manera al ambiente microeconómico de los negocios. Y las empresas tienen importantes papeles que jugar en mejorar la infraestructura, las instituciones de capacitación, y otras tareas similares, que no siempre son reconocidas.

¿Cuáles de esos actores tienen una mayor responsabilidad social?

R= Son las empresas unidas a la Responsabilidad Social empresarial (RSE) como son: Toshiba, Wal-Mart, Bimbo, Ford, etc.

Nombre: José Alejandro López Ríos N.L 19 Grupo #102

Etapa 4

Actividad de adquisición del Conocimiento

1. Lean los temas Responsabilidad Social Empresarial, Estrategias en Responsabilidad Social Empresarial, Acciones Éticas en RSE, Solidaridad y Voluntariado de la unidad 6 en su libro de texto, marquen las ideas principales y describan las diferentes definiciones

Criterios

• Define los conceptos y temas con claridad.

• Distingue las implicaciones de los temas

Evidencia

• Resumen

La responsabilidad social en general se refiere al compromiso que se tiene con la sociedad en que se vive, por el simple hecho de pertenecer a ella. La responsabilidad social que las sociedades mercantiles o empresas deben mantener con la comunidad en donde se desarrollan es conocida como responsabilidad social empresarial (RSE).

Lo que ha generado que la responsabilidad social empresarial sea la forma idónea de operar en las empresas son precisamente los factores que han provocado la problemática ética que hemos tratado, tales como la globalización, las nuevas tecnologías, la complejidad y riesgos en los modos de producción (contaminación bioética, etc.) y derivado de lo anterior, los altos costos sociales de una conducta sin ética en estos aspectos.

La responsabilidad social es entendida como la dimensión ética que toda organización o institución debería tener como visión y que debería promover en su actividad diaria.

Lo primero que se afirma hoy acerca de la RSE es que va más allá del altruismo. No quiere ser filantropía (la clásica donación caritativa que no tiene relación alguna con la actividad de la empresa), tampoco filantropía interesada (la donación caritativa del producto de la empresa para promocionarlo y abrir nuevos mercados), pues estos no son sostenibles en el tiempo, no guardan relación con la acción misma de la organización y no tiene una visión integral de la sociedad y de la ubicación de la organización en ella.

La RSE es un conjunto de prácticas de la organización que forman parte de su estrategia corporativa y que, siguiendo fines racionales, tienen como fin evitar daños y/o producir beneficios para todas las partes interesadas en la actividad de la empresa (clientes, empleados, accionistas, comunidad, entorno, etc.) y deben redondear en un beneficio tanto para la organización como para la sociedad.

Los principales ejemplos son el libro verde de la comunidad europea y el pacto global sustentado por cinco agencias de la ONU. Asimismo, existe una certificación en RSI llamada SA800. En las siguientes páginas se presentan cada una de ellas. Adicionalmente, se presenta un estudio que muestra la situación de la RSE en américa latina en donde se presentan, además de la adhesión al pacto global de la ONU y la certificación SA800, el reporte internacional GRI (global reporting initiative) el cuál se refiere a la rendición de informes internacionales de la responsabilidad social que lleva a cabo

Una empresa.

Solidaridad: es una palabra de unión, es la señal inequívoca de que todos los hombres, de cualquier condición, se da cuenta de que no están solos, que no pueden vivir solos, porque el hombre que es social por naturaleza humana. No requiere de una estructura formal. Cada persona puede ser solidaria de manera individual y en los casos que se requiera sin que sea una actividad sistemática. Puede expresarse como un sentimiento que surge por la necesidad de unirse a otra persona o causa por diversas razones y, probablemente sólo en este momento y con esa persona.

La solidaridad es una experiencia común de dos o más sujetos que surge a partir del apoyo que ofrece cada uno y su aportación en relación de interdependencia.

Voluntariado: La modernidad se ha traducido en la desubicación permanente del individuo dentro de una sociedad. Es decir, los lazos sociales se han visto afectados por la globalización, los avances tecnológicos que nos encierran cada vez dentro de nosotros mismos y que, a pesar de estar dentro de una sociedad, pareciera que no la necesitamos o que no se tiene ninguna responsabilidad con ella

Nombre: José Alejandro López Ríos N.L 19 Grupo #102

Etapa 4

Actividad de Organización y Jerarquización

1. En equipo, organicen un cuadro de dos entradas en el que señalen los temas y criterios que abarca el Libro Verde:

Criterio

• Disposición y participación colaborativa

• Reconocimiento de la importancia de los temas

Evidencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com