ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administración Financiera


Enviado por   •  10 de Mayo de 2013  •  10.491 Palabras (42 Páginas)  •  298 Visitas

Página 1 de 42

2013

AMERICAN ANDAGOGY UNIVERSITY

LUIS CASTRO

[ADMINISTRACIÓN FINANCIERA]

La Administración financiera es el área de la Administración que cuida de los recursos financieros de la empresa. La Administración Financiera se centra en dos aspectos importantes de los recursos financieros como lo son la rentabilidad y la liquidez. Esto significa que la Administración Financiera busca hacer que los recursos financieros sean lucrativos y líquidos al mismo tiempo.

Contenido

ADMINISTRACION FINANCIERA 2

INTRODUCCIÓN 2

HISTORIA 3

PRINCIPALES PERÍODOS DE LA HISTORIA DE LAS FINANZAS 3

SUMER 3

EGIPTO 3

BABILONIA 3

ROMA 3

FEUDALISMO 4

ERA INDUSTRIAL 4

ADMINISTRACIÓN MODERNA 14

LAS SEIS FUNCIONES BÁSICAS DE LA EMPRESA 15

CONCLUSIONES DEL EXPERIMENTO DE HAWTHORNE 16

ETIMOLOGIA 17

CONCEPTO ADMINISTRACION FINANCIERA 19

ANÁLISIS DEL CONCEPTO 19

DISTINCIÓN ENTRE ADMINISTRACIÓN DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS 20

FINES U OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 21

ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 21

DESCRIPCIÓN DE LA FUNCIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA 22

PLANEACIÓN FINANCIERA A CORTO PLAZO 22

VALUACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS 23

VALUACIÓN DE ACTIVOS 24

VALUACIÓN DE EMPRESAS 24

MÉTODOS DE VALUACIÓN 25

MODELOS DE VALUACIÓN ABSOLUTOS 25

MODELOS DE VALUACIÓN RELATIVOS 25

COSTO DE CAPITAL 26

COSTO CON PROVEEDORES 29

(CRÉDITO COMERCIAL) 29

COSTO CON ENTIDADES BANCARIAS (KD) 31

COSTO CON CAPITAL CONTABLE — ACCIONES COMUNES 31

COSTO CON CAPITAL CONTABLE— UTILIDADES RETENIDAS 33

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 35

EVOLUCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 36

SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN 39

CONCLUSIONES 45

BIBLIOGRAFIA 46

ADMINISTRACION FINANCIERA

INTRODUCCIÓN

Toda ciencia para su estudio sitúa definiciones, busca historia y fundamenta la importancia en el tiempo que abarca, lo que también ocurre con las finanzas.

Las finanzas, consideradas durante mucho tiempo como parte de la economía, surgieron como un campo de estudios independiente a principios del siglo pasado. En su origen se relacionaron solamente con los documentos, instituciones y aspectos de procedimiento de los mercados de capital. Con el desarrollo de las innovaciones tecnológicas y las nuevas industrias provocaron la necesidad de mayor cantidad de fondos, impulsando el estudio de las finanzas para destacar la liquidez y el financiamiento de las empresas. La atención se centró más bien en el funcionamiento externo que en la administración interna. Hacia fines de la década se intensificó el interés en los valores, en especial las acciones comunes, convirtiendo al banquero inversionista en una figura de especial importancia para el estudio de las finanzas corporativas del período.

Podemos diferenciar principalmente tres períodos en la historia de las finanzas, las cuales se relacionan a continuación:

 La visión descriptiva de las finanzas empresariales hasta la segunda guerra mundial.

 Desde mediados de la década de los cuarenta hasta la cimentación de la moderna teoría de las finanzas empresariales.

 Expansión y profundización de las finanzas hasta nuestros días.

HISTORIA

PRINCIPALES PERÍODOS DE LA HISTORIA DE LAS FINANZAS

SUMER

Uno de los más antiguos pueblos de que se tenga noticia, fue el que ocupo el valle bajo del Éufrates hace 5,000 años, en la región conocida como Sumer. Los sumerios fueron famosos, entre otras cosas, por haber desarrollado el lenguaje escrito, los sacerdotes de la ciudad de “UR” guardaban registros en placas de barro sobre transacciones mercantiles, disposiciones legales y datos históricos. Gracias al reconocimiento que los pueblos sumerios dieron a la necesidad del control administrativo, es como se puede conocer en la actualidad, a través de los escritos más antiguos del mundo, la forma de vida de aquel pueblo.

EGIPTO

Monumentos tan impresionantes como las pirámides y otras estructuras que han desafiado los embates del tiempo, son un testimonio mudo de las habilidades administrativas y de organización del antiguo Egipto; por ejemplo, la pirámide de Keops contiene 2.3 millones de bloques de piedra, que pesaban cada uno un promedio de 1.5 a 2 toneladas. Se ha estimado que para la construcción se empleó el trabajo de más de 100,000 hombres durante 20 años. Si se piensa en el trabajo de planificación, organización y control que se debieron haber requerido para esta obra, se concluirá que muchos de los conceptos y las técnicas administrativas que se conocen en la actualidad, no eran desconocidas en la antigüedad.

BABILONIA

Fue un pueblo por naturaleza mercantil, temas tales como ventas, préstamos, contratos con sociedades, acuerdos y pagares. Estas transacciones fueron documentadas; para ello se utilizaban tablillas como medio de control. El código de Hammurabi fue de gran significación para la administración del imperio.

ROMA

Mucho ha aprendido la humanidad tanto de los éxitos como de los errores administrativos del pueblo romano. El problema fundamental de la administración romana consistió en cómo mantener el control de un imperio tan grande. Demasiada delegación dado a nivel local tentó a militares y funcionarios a desligarse de su lealtad al poder central; y debido a las distancias y a la necesidad local de autonomía, una forma de organización altamente centralizada probó no ser funcional para enfrentarse a las peculiaridades existentes. En la antigua roma se da el esclavismo como una forma de servicio y comercio.

FEUDALISMO

La importancia del feudalismo reside en el hecho de que fue la primera experiencia en gran escala de gobierno descentralizado. Lo primero que observamos es que la cadena gradual representa grados descendentes de autoridad delegada. El rey entregaba tierra en administración a sus vasallos en pago por servicios hechos a la corona, estas porciones de tierra se les llamaron feudos, y estaban bajo la autoridad del señor feudal que administraba esta tierra, y pagaba al rey una especie de impuesto en especie. Durante el feudalismo, las relaciones laborales se caracterizaron por un régimen de servidumbre. La administración interior del feudo estaba sujeta al criterio del señor feudal, quien ejercía un control sobre la producción del siervo.

ERA INDUSTRIAL

Antes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com