ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agentes Endogenos


Enviado por   •  6 de Enero de 2013  •  843 Palabras (4 Páginas)  •  608 Visitas

Página 1 de 4

La prosa y el verso.

La prosa.

Es la forma más natural de escribir. Se puede contar un hecho de varias maneras diferentes. Cuando se escribe en prosa se ocupa toda la línea.

Era el mes de mayo. Hacía calor y los trigos comenzaban a crecer. El campo

estaba lleno de flores y los pájaros cantaban. Los enamorados paseaban.

El verso.

Es una forma especial de expresarse. Es más difícil que la prosa, ya que los textos en verso presentan unas características especiales que crean un ritmo y musicalidad específicos en esta forma de contar cosas.

Que por mayo era por mayo

cuando hace la calor,

cuando los trigos encañan

y están los campos en flor,

cuando canta la calandria

y responde el ruiseñor,

cuando los enamorados

van a servir al amor.

Las líneas no ocupan todo el renglón. Algunas palabras acaban en las mismas letras.

Verso, estrofa y poema.

Poema de Miguel Hernández

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Llegó con tres heridas:

la del amor,

la de la muerte,

la de la vida.

Con tres heridas viene:

la de la vida,

la del amor,

la de la muerte.

Con tres heridas yo:

la de la vida,

la de la muerte,

la del amor.

Estrofa

Estrofa

Estrofa

Verso.

Es cada línea de un poema. El poema anterior tiene 12 versos.

Estrofa.

Es un conjunto de versos relacionados por la medida y la rima. En el ejemplo hay tres estrofas de 4 versos cada una.

Poema.

Es toda composición poética que esté formada por versos.

Métrica del verso.

La medida.

Medir un verso es contar las sílabas que tiene.

Lle- gó- con- tres- he- ri- das

1 2 3 4 5 6 7

Normas.

· Sinalefa. Consiste en formar una sílaba con la última vocal de una palabra y la primera vocal de la siguiente. Se marca con .

Al-

ol-

mo-

vie-

jo hen-

di-

do-

por-

el-

ra-

yo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

y en-

su-

mi-

tad-

po-

dri-

do.

1 2 3 4 5 6 7

· La última palabra es aguda. Si la última palabra de un verso es aguda, se cuenta una sílaba más.

Co-

mo-

se a-

do-

ra a-

Dios-

an-

te-

su al-

tar.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10+1=11

· La última palabra es esdrújula. Si la última palabra del verso es esdrújula, se le resta una sílaba.

Con-

ca-

pi-

ta-

nes-

ru-

bios-

co-

mo ar-

cán-

ge-

les.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12-1=11

La rima.

Definición.

Rima es la semejanza de sonidos que se da a partir de la vocal tónica de la última palabra de cada verso.

Las trompas guerreras resuenan;

de voces los aires llenan.

Aquellas antiguas espadas,

aquellos ilustres aceros,

que encarnan las glorias pasadas.

Rima consonante.

Si se repiten vocales y consonantes en el mismo orden se dice que la rima es consonante o perfecta.

Érase un hombre a una nariz pegado;

érase una nariz superlativa,

érase una nariz sayón y escriba,

érase un peje espada bien barbado.

Rima asonante.

Si la repetición sólo afecta a las vocales, se llama rima asonante.

En la mitad del barranco

las navajas de Albacete,

bellas de sangre contraria,

relucen como los peces.

Una dura luz de naipe

recorta en el agrio verde,

caballos enfurecidos

y perfiles de jinetes.

Tipos de versos.

De arte menor.

Son los que tienen ocho sílabas o menos.

Bisílabos 2 sílabas

Trisílabos 3 sílabas

Tetrasílabos 4 sílabas

Pentasílabos 5 sílabas

Hexasílabos 6 sílabas

Heptasílabos 7 sílabas

Octosílabos 8 sílabas

De arte mayor.

Son los que tienen nueve sílabas o más.

Eneasílabos 9 sílabas Dodecasílabos 12 sílabas

Decasílabos 10

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com