ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Album De Figuras Literarias


Enviado por   •  20 de Octubre de 2014  •  2.577 Palabras (11 Páginas)  •  2.672 Visitas

Página 1 de 11

Tabla de contenido

Sinonimia, Pleonasmo, Epíteto, Gradación 2

Diafora, Perífrasis, Antonomasia 3

Hipérbole, Metonimia, Sinécdoque 4

Metáfora, Alegoría, Sinestesia, Ironía 5

Hipérbaton, Paralelismo, Quiasmo, 6

Retruécano, Anáfora, Concatenación 7

Polisíndeton, Reduplicación, Epanadiplosis, Derivación 8

Epifora, Geminación, Paranomasia 9

Zeugma, Asíndeton, Elipsis 10

Aliteración, Calambur, Exclamación 11

Interrogación Retorica, Apostrofe, Optación 12

Introducción:

El presente trabajo está elaborado con el fin de dar a conocer las

figuras literarias

Y las composiciones liricas y poéticas resaltando las

composiciones más importantes De la historia

Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras,

de manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (aspecto)

que las diferencia de los tropos), se acompañan de algunas particularidades, fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas.

También tiene como objetivo comprender la importancia de las figuras literarias y saber identificarlas en textos, para lo cual es necesario saber de ellas.

Analizaremos que es lo que cada una de ellas se refiere es decir su concepto, ejemplo y lo que se entiende de ellas

Objetivos:

 Fortalecer el conocimiento acerca de las figuras literarias para desarrollar mejor comprensión en los textos y poder reconocer los mismos.

 Aanalizar el sentido de las figuras literarias presentes en los textos.

1. Sinonimia

Consiste en reunir palabras sinónimas o de significado semejante para darle mayor fuerza a la expresión de un pensamiento. Ejemplos:

La gloria, el éxito, la popularidad, el espejismo de ser conocido, estimado y admirado... se presenta de distinta manera a los ojos de los escritores.

¡Mentira¡ No tengo ni dudas, ni celos, ni inquietud, ni angustias, ni penas, ni anhelos...

2. Pleonasmo

Consiste en utilizar en una oración dos o más términos que son innecesarios para el sentido, pero que le dan fuerza y expresividad. Ejemplos:

"Ya ejecuté, gran señor, tu justicia justa y recta"

Bésame con besos de tu boca.

3. Epíteto

Es un adjetivo o una locución adjetiva que indica una característica natural del sustantivo al que acompaña. Ejemplos:

"Cual queda el blanco lirio cuando pierde, su dulce vida entre la hierba verde"

El frío hielo lastimó la piel del joven. Antonio vio como sus recuerdos más preciados ardían en medio del fuego caliente.

3. Gradación

Es la expresión de una serie de ideas cuya intensidad semántica va en aumento (ascendente) o disminuyendo (descendente). Ejemplos:

Si no logro lo que quiero me frustro, si me frustro me deprimo, si me deprimo no como, y si todo continúa muero.

"...en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada"

4. Diáfora o Dilogía

Recurso fónico que se caracteriza por utilizar en una misma frase una palabra en dos sentidos diferentes. Ejemplos:

Cruzados hacen cruzados,

Escudos pintan escudos,

Y tabúes muy desnudos

Con dados ganan condados.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero,

Te amo, aunque no te amo.

5. Perífrasis

Alusión indirecta, mediante un rodeo, a una persona, objeto, cualidad o situación, sin nombrarlo. Ejemplos:

Apenas la blanca aurora había dado lugar a que el luciente Febo con el ardor de sus calientes rayos. (El amanecer)

Decir ‘Tenía un ojo sin luz, de nacimiento’ en lugar de decir "era tuerto"

6. Antonomasia

Consiste en la sustitución del nombre propio por una perífrasis o un apelativo, característico del personaje o el objeto al que se alude. Ejemplos:

El Canciller de Hierro...Otto von Bismarck

“El Caballero del Lago” (Sir Lancelot, Caballero de la Mesa Redonda)

7. Hipérbole

Figura retórica consistente en una alteración exagerada e intencional de la realidad que se quiere representar (situación, característica o actitud), ya sea por exceso o por defecto. Tiene como fin conseguir una mayor expresividad. Ejemplos:

"yace, en esta losa dura

una mujer tan delgada

que en la vaina de una espada

se trajo a la sepultura”

Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler me duele hasta el aliento.

8. Metonimia

La metonimia es un tropo que consiste en designar la parte por la parte, es decir la sustitución de un término por otro que presenta con el primero una relación de contigüidad espacial, temporal o causal. Ejemplos:

La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes

La media luna dominó España (los musulmanes)

9. Sinécdoque

Consiste en designar un todo entero por una de sus partes o viceversa, pero siempre que ambos elementos se relacionen por inclusión. Ejemplos:

Llegó la policía (algunos oficiales, no toda la institución)

(El todo por la parte)

Quedó sola con cuatro bocas que alimentar (hijos)

(La parte por el todo)

10. Metáfora

La metáfora es la designación de un objeto mediante otro que tiene con aquel una relación de semejanza.

Si vuelas cuál ave viajera, romperás mi corazón en mil pedazos, pero me beberé el néctar de tú recuerdo...

Es una persona muy ocupada: su tiempo vale mucho.

11. Alegoría

Es la representación de una idea abstracta en forma humana o como objeto. Es un procedimiento que permite la creación de un sistema de imágenes metafóricas continuadas a lo largo de un texto. Ejemplos:

Esqueleto provisto de una guadaña (Muerte)"de mí, doña cuaresma, justicia de la mar,

Alguacil de las almas que se han de salvar, a ti canal goloso, que no te cuidas de hartarte, te desafío a ayunar"

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com