ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De San Bueno De Martir


Enviado por   •  28 de Septiembre de 2014  •  1.665 Palabras (7 Páginas)  •  327 Visitas

Página 1 de 7

Tema.

Durante toda esta obra,“San Manuel Bueno, Mártir”, hay varios temas pero el principal es la creencia y fe religiosa que mantiene un pueblo gracias a su párroco, que por el contrario ni si quiera cree en la existencia de Dios. Aunque esta creencia es un secreto que solamente conocen algunos.

Otros de los temas tratados a lo largo de la novela son:

El amor que profesa hacia el pueblo Ángela demostrado cuando habla y describe cómo es, también lo prueba cuando se niega a marcharse del pueblo a petición de su hermano.

-Los buenos sentimientos que tiene el sacerdote por su pueblo y por los ciudadanos del mismos, es decir, va contra sus propios pensamientos para mantener las esperanzas de sus vecinos.

El agradecimiento que le tienen los habitantes por el cura al haberse ocupado de ellos y le acompañan hasta el día de su muerte.

-La biografía de Ángela y el párroco, es decir, la vida y obras de los dos, aunque la de Ángela parezca estar en primera plana no es así; es más importante la del párroco.

Resumen.

Ángela Carbanillo es una joven de Lucerna de Valverde, que hasta que cumplió los quince años estudió en un colegio de monjas pagado por su hermano, Lázaro. Cuando dejó de estudiar volvió a su pueblo, donde se encuentra con sus amigos, familiares, vecinos y con un personaje muy conocido, el párroco Don Manuel.

Cuando Ángela cumple veinticuatro años, su hermano Lázaro vuelve al pueblo para llevarse a ella y a su madre a la ciudad pero no las convence y decide quedarse.

Con el transcurso del tiempo se crean controversias entre Lázaro y Don Manuel pero al demostrarse una gran amistad, estas casi desaparecen, aunque siguen manteniéndose algunas diferencias ya que Lázaro sabe, y a su vez Ángela sospecha, el secreto de Don Manuel.

Antes de morir, Don Manuel le dice a Lázaro que su mayor deseo es que la gente tenga fe y, así, mantenga su esperanza; a pesar de que el no la tenga. Le dice que no se lo cuente a nadie porque rompería con las esperanzas de todo el pueblo y para Don Manuel, era tan importante creer en la vida como creer que hay algo después de la muerte.

Pide que le lleven a la iglesia para realizar su última misa y poder despedirse de su pueblo. Tras su muerte, Lázaro lo va a visitar todos los días a su tumba. Lázaro en una conversación con su hermana le dice que él no puede creer en Dios, como Don Manuel, porque no tiene pruebas de su existencia.

Ángela, después la muerte de su hermano, decide escribir todo lo que sabe, aunque ella lo escribe esperando que nadie lo lea y descubra el secreto de Don Manuel.

Estructura.

ESTRUCTURA EXTERNA

El libro no se divide en capítulos, pero sí se divide en veinticinco fragmentos o episodios, de los cuales en el último hay unas alusiones del autor.

El autor utiliza la técnica de un narrador que escribe unas memorias que en este caso es Ángela Carballino.

El libro está escrito en pasado menos el principio y el final en los que el autor hace alusión al momento en el que está escribiendo el libro.

ESTRUCTURA INTERNA

El libro, como es natural, se desarrolla en tres partes: exposición, nudo y desenlace. En este caso las tres partes abarcan el transcurso de la vida de la narradora.

La exposición abarcaría la primera parte: la niñez y juventud de la narradora en la que va contando cómo es Don Manuel

El nudo, en mi opinión empezaría cuando regresa de América el hermano de la narradora, Lázaro. En él se desarrolla todo lo que pasa entre Lázaro y Don Manuel, desde que Lázaro casi ni le podía ver hasta que consiguen mantener mucha confianza el uno con el otro.

El desenlace empezaría cuando Don Manuel está a punto de morir y le pide a Ángela y a su hermano que le guarden su secreto, y con las últimas palabras de Don Manuel a todo el pueblo antes de morir.

Espacio y tiempo.

-Lugar donde se realiza la obra: la obra se realiza íntegramente en el pueblo de Valverde de Lucerna, un pequeño pueblo que está situado en un valle y al lado de un lago.

-Carácter simbólico:

-Tiempo: Hay varios intervalos de tiempo durante la obra. El personaje principal (Ángela) nos cuenta primero algo de su infancia en el pueblo y de sus recuerdos sobre el párroco. Después de un salto en el tiempo, se refiere a su época en el colegio. Para después dar otro salto de 8 años, que es cuando vuelve a Valverde (Ángela estuvo en el colegio de la ciudad de los 16 años hasta los 24, que es cuando vuelve).

Caracterización de los personajes.

Se podrían destacar a 4 personajes:

-Ángela de Caraballino: Una mujer bien educada en la ciudad (cosa rara por esas fechas) de familia sin muchos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com