ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anatomía del corazón (1890) de Enrique Simonet


Enviado por   •  2 de Mayo de 2013  •  Tutorial  •  656 Palabras (3 Páginas)  •  400 Visitas

Página 1 de 3

La historia natural de la enfermedad es la evolución del proceso patológico sin intervención médica. Representa el curso de acontecimientos biológicos entre la acción secuencial de las causas componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad, y ocurre el desenlace (curación, paso a cronicidad o muerte).1

El interés que tiene la medicina por conocer la evolución natural de cada enfermedad es descubrir las diferentes etapas y componentes del proceso patológico, para intervenir lo más temprano posible y cambiar el curso de la enfermedad, con el objetivo de evitar el deterioro de la salud.2

Hay dos perspectivas complementarias para caracterizar la historia natural de la enfermedad: la del médico de cabecera, que mediante la historia clínica registra todo el proceso de cada paciente, y puede determinar tanto que hay un nuevo problema de salud, como sus peculiaridades; es una visión individualizada. La del epidemiólogo, que mediante los múltiples registros sanitarios que maneja, y el apoyo de la bioestadística puede descubrir una nueva enfermedad y su evolución; es una visión poblacional.

Anatomía del corazón (1890) de Enrique Simonet.

Índice

1 Etapas de las enfermedades

1.1 Período prepatogénico

1.2 Período patogénico

1.2.1 Período de incubación o de latencia o subclínico

1.2.2 Período clínico

2 Tipos de prevención

2.1 Prevención primaria

2.2 Prevención secundaria

2.3 Prevención terciaria

2.4 Prevención cuaternaria

3 Véase también

4 Referencias

5 Bibliografía

Etapas de las enfermedades

Artículo principal: Etapas de la enfermedad.

Período prepatogénico

Artículo principal: Período prepatogénico.

En esta fase se inicia la enfermedad, pero el ser vivo no presenta manifestaciones clínicas, ni cambios celulares, tisulares u orgánicos. Está conformado por las condiciones del huésped, el agente y el medio ambiente.

Período patogénico

Se subdivide en dos etapas:

Período de incubación o de latencia o subclínico

Artículo principal: Periodo de incubación.

Artículo principal: Período de latencia.

Es la etapa en la que hay cambios celulares, tisulares u orgánicos, pero el paciente aún no percibe síntomas o signos de enfermedad, es una fase subclínica. En las enfermedades transmisibles se habla de Período de incubación, ya que los microorganismos se están multiplicando y produciendo toxinas, es de rápida evolución, puede durar horas o días (ejemplo: gripe). Sin embargo, en las enfermedades de tipo degenerativo se habla de Período de latencia, por su lenta evolución, que puede durar meses

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com