ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Bodas De Sangre


Enviado por   •  2 de Abril de 2015  •  1.888 Palabras (8 Páginas)  •  214 Visitas

Página 1 de 8

Análisis Bodas de Sangre

La obra narra el amor entre un hombre, Leonardo, y una mujer que habían sido novios pero que

no pudieron casarse por su diverso origen de clase. Luego él se casa con otra mujer, tuvo hijos

y ella se iba a casar con otro hombre. Cuando la boda se acababa de celebrar, Leonardo se

escapa con su papá ambos montados en un caballo, y le canta:

"Vamos al rincón oscuro

donde yo siempre te quiera

que no me importa la gente,

ni el veneno que nos echa".

Pero el novio, acompañado de algunos invitados a la boda, salen a perseguirlos por el bosque,

momento en el que se despierta la Mendiga, que es la muerte, y aparece también la luna

cantando y bailando. Todos ellos se unen a la persecución de los dos amantes, los encuentran

y matan a Leonardo, aunque el novio muere también. En el último cuadro la novia acude a casa

de la madre del novio dolida por lo sucedido y le pide que la mate, pero la madre rehúse

hacerlo.

En la obra aparecen los contrastes típicos de toda la obra de Lorca: el duro secano con el

bosque frondoso y onírico, los impulsos individuales y la severa moral dominante, la boda y la

sangre, la vida y la muerte. Siempre polos opuestos pero muy próximos y enfrentados.

También están sus símbolos más característicos: el agua, el caballo, la sangre, la navaja y, por

supuesto, todo un desfile de personajes femeninos perfectamente perfilados. Salvo Leonardo,

los personajes carecen de nombre propio (La Novia, La Suegra, etc.), y no faltan algunos

abstractos (la Muerte como mendiga y la Luna como leñador joven con la cara blanca). En la

obra resaltan los poemas líricos, cantados por personajes secundarios de la obra como las

Muchachas, la Luna, la Suegra, etc.

El gran personaje de esta obra es La Madre, que había perdido violentamente a su marido y a

un hijo a manos de la familia de Leonardo, que están en la cárcel cumpliendo condena. La

Madre presiente que perderá al que le queda el mismo día de su boda, pero no duda en enviar

a su hijo tras la venganza, porque por encima de todo siempre está el honor familiar.

Una vez más Lorca expone su tesis de que cuando las fuerzas instintivas, generadoras del

amor, son sometidas a los códigos sociales, siempre represores, la circunstancia trágica surge

inexorablemente. La sociedad impide que las pasiones humanas broten espontáneamente y, su

resultado final es la muerte. Y son los convencionalismos sociales los que frustran la felicidad

humana. Leonardo y su antigua novia se casan con parejas a las que no aman, y no pueden

vivir juntos porque su posición económica es distinta. Es característico el diálogo de los

leñadores en el bosque comentando el suceso:

"-Hay que seguir la inclinación: han hecho bien en huir

-Se estaban engañando uno a otro y al fin la sangre pudo más

-¡La sangre!

-Hay que seguir el camino de la sangre

-Pero la sangre que ve la luz se la bebe la tierra

-¿Y qué? Vale más ser muerto desangrado que vivo con ella podrida".

Los frutos, así los de la tierra como los del hombre, llegan siempre envueltos en sufrimiento, en

medio de lágrimas, y por eso el padre del novio, arquetipo del hacendado orgulloso, dice:

"En mi tiempo ni esparto daba esta tierra. Ha sido necesario castigarla y hasta llorarla, para que

nos dé algo provechoso".

El análisis social está presente a lo largo de toda la tragedia. Así por ejemplo, alude a un

jornalero que ha perdido sus dos brazos a consecuencia de un accidente con una cosechadora

mecánica. Y el padre del novio dice desde su posición de propietario de tierras:

"Esta tierra necesita brazos que no sean pagados. Hay que sostener una batalla con las malas

hierbas, con los cardos, con los pedruscos que salen no se sabe dónde. Y estos brazos tienen

que ser de los dueños, que castiguen y que dominen, que hagan brotar las simientes. Se

necesitan muchos hijos".

Es la propiedad de la tierra, las relaciones de producción, las que acarrean una sociedad

represora, dominadora, que incuba los gérmenes de todos los males. El tema principal de la

obra es el principio de autoridad frente al principio de libertad pues éste es el motor que mueve

a los personajes. La opresión de la sociedad rural andaluza influye en los personajes de la obra,

sobre todo en la Novia. La Novia ama a Leonardo pero el padre concierta el matrimonio con el

Novio, quien es para ella “un niñito de agua fría”. Ella, que obedece a las convenciones accede

a casarse, pero durante la boda se deja arrastrar por sus sentimientos y antepone su libertad a

la autoridad.

La opresión imposibilita la felicidad de la Novia y de Leonardo, que desafían el matrimonio

establecido, considerado un móvil para la reproducción, fruto de la autoridad de los padres:

Madre: Mi hijo la cubrirá bien. Es de buena simiente. Su padre pudo haber tenido

conmigo muchos hijos.

Padre: Lo que yo quisiera es que esto fuera cosa de un día. Que en seguida tuvieran doso tres

hombres.

Madre: Pero no es así. Se tarda mucho. Por eso es tan terrible ver la sangre de una

derramada por el suelo. Una fuente que corre un minuto y a nosotros nos ha costado

años. Cuando yo llegué a ver a mi hijo, estaba tumbado en mitad de la calle. Me mojé

las manos de sangre y me las lamí con la lengua. Porque era mía. Tú no sabes lo que es

eso. En una custodia de cristal y topacios pondría yo la tierra empapada por ella.

Padre: Ahora tienes que esperar. Mi hija es ancha y tu hijo es fuerte.

Madre: Así espero. (Se levantan.)

El que el matrimonio sea de interés, sin amor, con finalidad económica y procreativa ya nos

anticipa que va a ocurrir una tragedia.

El tema principal también lo podemos apreciar cuando la Novia (al final de la obra) acude a la

Madre para hacer ver que no ha perdido su honra. En este hecho se ve la gran importancia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com