ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De "La Casa De Bernarda Alba" De Federico García Lorca


Enviado por   •  16 de Diciembre de 2013  •  628 Palabras (3 Páginas)  •  489 Visitas

Página 1 de 3

FEDERICO GARCÍA LORCA (Fuente vaqueros 1898 - Víznar 1936),

En 1914 comienza sus estudios superiores en la Universidad de Granada, donde cursó Filosofía y Letras y se licenció en Derecho.

Lorca se dedicó con pasión no sólo a la poesía, sino también a la música y el dibujo, y empezó a interesarse por el teatro.

Sus posiciones antifascistas y su fama lo convirtieron en una víctima fatal al inicio de la Guerra Civil española. Murió fusilado en las cercanías del pueblo granadino de Víznar el 19 de agosto de 1936.

Federico García Lorca ha sido y es uno de los representantes más importantes de la Generación del 27 por su peculiar personalidad marcada por los contrastes: entre sus raíces populares y su gusto por la cultura, entre su simpatía arrolladora y su sentimiento de frustración ante la vida.

En 1936 meses antes de su muerte concluye la obra “La casa de Bernarda Alba”

La obra se desarrolla en la casa de Bernarda Alba, un espacio cerrado. Es el mundo del luto, del silencio, de la ocultación. Este lugar es comparado a lo largo de la obra con un "convento", un "presidio", un "infierno.

El tema principal es el enfrentamiento entre la moral autoritaria y el deseo de libertad, entre el comportamiento autoritario y rígido y otro abierto y progresista.

Bernarda, cabeza de familia, impone sus normas y autoridad mientras que Maria Josefa y Adela se revelan. El carácter autoritario de Bernarda se manifiesta desde su primera intervención a sus últimas palabras. Impone luto de ocho años por la muerte de su marido, marca el comportamiento de sus hijas con los hombres y la que desobedezca, sufrirá las consecuencias.

El choque entre el autoritarismo de Bernarda y el deseo de libertad y el impulso amoroso de Adela provoca el suicidio de esta y la locura de Maria Josefa.

La obra se desarrolla en una habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda. Muros gruesos. Puertas en arco con cortinas de yute rematadas con madroños y volantes. Sillas de anea. Cuadros con paisajes inverosímiles de ninfas o reyes de leyenda. Es verano. Un gran silencio umbroso se extiende por la escena. Inicia con la muerte del marido de Bernarda. Después de la misa por el difunto, todo el pueblo se dirige a casa de la viuda, donde las mujeres entran en la sala que previamente han preparado y limpiado las criadas. Mientras los hombres se quedan charlando en el patio.

Ya en la casa, Bernarda hace murmurar a todas las vecinas con sus comentarios sobre si sus hijas merecen a los hombres de ese pueblo, luego todas empiezan a rezar.

Cuando todo el mundo se va, las hijas de Bernarda empiezan a hablar de la herencia que les ha dejado su padre. La que se lleva la mejor parte es la hija primogénita, Angustias. Las demás hermanas comentan la suerte de Angustias, ya que además de la herencia, el chico más guapo y apuesto del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com