ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Articulo De Ricardo Navarro Sobre Arendt


Enviado por   •  24 de Febrero de 2015  •  12.795 Palabras (52 Páginas)  •  238 Visitas

Página 1 de 52

CAPITULO I

1. La esfera de lo público desde Hannah Arendt: una propuesta de ciudadanía política.

1.1. Introducción.

1.2. Apartado I: Tres consideraciones centrales: la política, la comprensión y la libertad.

1.2.1. Una anécdota que nos lleva a la comprensión

1.2.2. La política como un espacio de relación entre.

1.2.3. La esfera pública como escenario para la libertad.

1.3. Apartado II: La condición Humana desde Arendt: Labor, trabajo y acción. Una propuesta de ciudadanía política.

1.3.1. Vita activa y vita contemplativa.

1.3.2. El ámbito de la esfera privada: labor y trabajo.

1.3.3. El ámbito de la esfera pública: acción.

1.3.4. El ámbito del sujeto: Bios politikos

1.4. Apartado III: La esfera pública como espacio de aparición de la libertad humana

1.4.1. La libertad de la polis.

1.4.2. La esfera pública: “lo común entre”

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DEL NORTE

MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

LUIS RICARDO NAVARRO DIAZ

ARTÍCULO: LO PÚBLICO Y LO CIUDADANO EN HANNAH ARENDT

MARZO 22 DE 2008

Resumen: Después de un breve recorrido por conceptos centrales en el pensamiento de Hannah Arendt como la comprensión, la libertad y las dimensiones de la condición humana (labor, trabajo y acción), el documento propone la construcción, desde la vita activa, de una concepción de ciudadanía fundamentalmente política dada como tal, entre los otros, y construida en un espacio de acción común, definido también como un espacio de aparición, denominado esfera pública. Serán la libertad, la pluralidad y el reconocimiento de los demás las condiciones para pensar tal concepción.

Palabras clave: acción, pluralidad, libertad, ciudadanía y esfera pública

1. LA ESFERA DE LO PÚBLICO DESDE HANNAH ARENDT : Una propuesta de ciudadanía política

1.1 Introducción

El siguiente documento se fija como meta, describir las características de las categorías de esfera pública y ciudadanía desde la perspectiva de Hannah Arendt, tal como se propone en el primer objetivo específico de este trabajo de grado. Este tema, está planteado a lo largo de su obra, específicamente en su libro La condición humana, publicado en 1958. A modo introductorio, el texto estudia tres categorías centrales dentro del pensamiento de Arendt a saber: la política, la comprensión y la libertad. Por esta razón, en una primera parte, el documento aborda la dicotomía planteada por Arendt entre vida activa y vida contemplativa, ubicando tanto la acción y la política en la primera, como el pensamiento y la filosofía, en la segunda. En este sentido, el capítulo sigue la huella de la construcción de la tesis arendtiana de esfera pública, y en ella de una ciudadanía estrictamente política en el ámbito de la esfera de la acción, postulado que se convertirá como determinante para este trabajo, en el momento de identificar los aportes de este discurso político al discurso de la comunicación para el cambio social.

En una segunda parte, la pretensión del trabajo será estudiar el concepto de sujeto desde el pensamiento arendtiano (1958), a través de tres dimensiones: Labor, trabajo y acción, correspondientes a las denominaciones animal laborans, homo faber y bios políticos. Se trata, entonces, de demostrar por qué el sujeto arendtiano, se propone como ciudadano político, situación presentada no sólo con el acto de nacer en determinada parte del mundo, sino, fundamentalmente, con el acto de darse en la esfera pública. Esta categoría, no sólo se concibe como espacio físico, sino como espacio de aparición de ese sujeto. Es allí, en ese espacio de aparición, en donde los sujetos actúan, es decir se relacionan, y son capaces de elaborar múltiples significados, reconocimiento mutuo (lo común entre), y por ende capaces de construir la libertad humana. Ahora bien, “por libertad entiende (Arendt) sencillamente la participación de los ciudadanos en los asuntos de una polis.” (Habermas, 1975, p. 201). “La libertad sólo se hace realidad en al participación activa de los ciudadanos en los asuntos públicos” (Ibid, p. 204). Precisamente, este concepto será el tema principal del tercer apartado del presente documento.

1.2. Tres consideraciones centrales: la política, la comprensión y la libertad

El segmento ofrecido a continuación propone el siguiente recorrido: en primer lugar, ubicar tres conceptos centrales de la filosofía de la pensadora alemana, a saber: la política, la comprensión y la libertad. Así mismo, y a partir de la discusión contra el totalitarismo se propone la libertad en un marco político, libertad pensada desde dos categorías: ciudadanía y esfera pública. Esta es una de las ideas más importantes que el documento pretende demostrar.

1.2.1. Una anécdota que nos lleva a la comprensión

Para iniciar, una anécdota. Hannah Arendt repite con insistencia a lo largo de su vida: “Yo no pertenezco al círculo de los filósofos. Deseo mirar la política, por así decirlo, con los ojos despejados de cualquier filosofía” (Entrevista en televisión realizada por Gúnther Gaus en Munich, Alemania 1964). Palabras como éstas, parecerían permitirnos esperar el asentimiento de Arendt al dictum de Marx: Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo. A propósito de esto, Mark Lilla, en un texto de referencias en donde presenta, entre otras cosas, la historia de amor y pasión entre Martín Heidegger y Hannah Arendt, escribe:

Al defender la dignidad de la vita activa pública, ante los arrogantes postulados de la vita contemplativa privada, Arendt trataba reestablecer límites claros entre la filosofía pura y el pensamiento político, que demandaba su propio vocabulario y obedecía sus propias reglas. En 1964, cuando Arendt fue presentada como filósofa en un programa, de televisión alemana, interrumpió al entrevistador y dijo: lo siento, pero debo protestar. No pertenezco al círculo de los filósofos. Mi profesión, si es que se puede hablar de ella como tal, es la teoría política. Nunca me he sentido una filósofa, ni nunca he creído que fuera a ser aceptada en el círculo de los filósofos. (Lilla, 2004, p. 53).

Desde la referencia de Lilla, no se trataba por parte de Arendt de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (78 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com