ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Auditoria Operacional


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2012  •  4.070 Palabras (17 Páginas)  •  981 Visitas

Página 1 de 17

BOLETÍN No.1

ESQUEMA BASICO DE LA AUDITORIA OPERACIONAL

Introducción

Desde fines de los años setenta, algunos contadores públicos han venido

realizando trabajos de examen administrativo, cuyo propósito es promover la

eficiencia de las entidades. A este tipo de examen se le ha denominado,

preponderantemente, Auditoria Operacional.

En diciembre de 1972 la Comisión de Auditoria Operacional emitió su

primer boletín, con el propósito de identificar el trabajo de auditoria Operacional

realizado por el Contador Público, independiente o no, y con la intención de lograr

unificar criterios sobre el tema.

Desde entonces se reconoció que este tipo de trabajo, dada su naturaleza

que implica un alto contenido de creatividad, está sujeto a una dinámica que

implica que su conceptualización y metodología fueren afinándose a base de

aproximaciones sucesivas. Es este el origen de esta nueva versión del Boletín

No.1 de la Comisión de Auditoria Operacional.

Propósito del Boletín

Este boletín persigue definir el concepto, objetivo, alcance y aplicación de la

auditoria operacional, así como su relación y diferenciación con la auditoria

interna, la externa, la consultoría y otro tipo de trabajos profesionales de

naturaleza análoga.

Los criterios aquí expuestos, pretenden eliminar las divergencias que sobre

el tema han existido, adoptando una posición práctica de identificación de

conceptos y apartándose de polémicas y académicas estériles.

Concepto de Auditoria Operacional

Por auditoria operacional debe entenderse: el servicio que presta el contado

público cuando examina la entidad.

Objetivo de la auditoria operacional

El objetivo de la auditoria operacional se cumple al presentar

recomendaciones que tiendan a incrementar la eficiencia en las entidades a que

se practique.

Existen tres niveles en que el contador público puede participar de apoyo en las

entidades:

Primero.

En la emisión de opiniones sobre el estado actual de lo examinado.

(Diagnóstico de obstáculos).

Segundo.

En la participación para la creación o diseño de sistemas, procedimientos,

etc., interviniendo en su formación.

Tercero.

En la implantación de los cambios e innovaciones. (implantación de

sistemas, etc.)

La auditoria operacional persigue: detectar problemas y proporcionar bases

para solucionarlos; prever obstáculos a la eficiencia; Presentar recomendaciones para simplificar el trabajo e informar sobre obstáculos al cumplimiento de planes y todas aquellas cuestiones que se mantengan dentro del primer nivel de apoyo a la administración de las entidades, en la consecución de la óptima productividad.

En la práctica de una auditoria operacional, el contador publico se

circunscribirá al primer nivel de apoyo, ya que su participación en las demás

niveles queda nula de la práctica de auditoria operacional. Los niveles segundo y

tercero quedan enmarcados dentro de lo que se conoce como trabajos de

reorganización, desarrollo de sistemas y consultoría administrativa.

El auditor operacional, al revisar las funciones de una entidad: investiga,

analiza y evalúa los hechos, es decir, diagnóstica obstáculos de la infraestructura

administrativa que los respalda y presenta recomendaciones que tiendan a

eliminarlos.

El auditor operacional hace las veces del médico general, que diagnóstica

las fallas (enfermedades) dando pie a la participación del especialista, que puede

ser él mismo u otro contador público, el que promoverá las soluciones concretas.

Esto último corresponde a los niveles de apoyo segundo y tercero mencionados

en el párrafo 8.

Alcance

En este apartado se señalan aquellas actividades que delimitan la práctica

de la auditoria operacional, que la identifican claramente y que la equiparán o

distinguen de otros trabajos.

Algunos autores firman que la auditoria operacional no debe presentar

recomendaciones, que sólo debe conjuntar hechos, ayudar a la administración a

evaluar desempeños y determinar que tipos de investigaciones adicionales deben

hacerse para lograr avances. El diseño de las recomendaciones es, en opinión de

tales autores, responsabilidad de los encargados de áreas o especialistas en las

actividades sometidas a evaluación.3

La Comisión de Auditoria Operacional del IMCP, ha mantenido siempre un

criterio uniforme sobre particular, considerando que la auditoria operacional debe

proponer recomendaciones específicas (en los casos que se tengan elementos

para ello) y que de no ser así, pudieran tener un carácter general; pero en todos

los casos deben presentarse sugerencias para mejorar la eficiencia.

De esta manera, el servicio se vería restringido, pues sin presentar

recomendaciones, en lo general esto sería requerido por grandes entidades que

tienen el potencial suficiente y los especialistas necesarios para encontrar las

soluciones. En nuestro medio la tendencia es que la administración requiere no

sólo se le presenten los hechos comparados contra estándares, sino que exigen

del auditor la presentación de recomendaciones. Así, el servicio de auditoria

operacional es más útil y más acorde a nuestra realidad.

En relación con los elementos del proceso administrativos que deben ser

tomados en cuenta en un examen de auditoria operacional, la revisión debe ser

integral, abarcando todos los pasos de dicho proceso (planeación, organización,

dirección y control) y no-solo debe restringirse al control.

En el boletín No.2 de esta comisión – Metodología – en su edición revisada,

define a la operación como el conjunto de actividades orientadas al logro de un fin

u objetivo particular dentro de la entidad, tales como vender, comprar, cobrar o

producir.

Las anteriores referencias son un antecedente del énfasis que se desea

añadir para aclarar de mejor manera lo que es una opinión, evitando dar nuevas

definiciones pero incluyendo en su lugar ciertas comparaciones y reglas simples,

que junto con las ya indicadas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com