ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Basta De Historia


Enviado por   •  11 de Febrero de 2014  •  8.038 Palabras (33 Páginas)  •  207 Visitas

Página 1 de 33

BASTA DE HISTORIA

RESUMEN

¡Basta de historias! Libro de Andrés Oppenheimer, encuentra que los políticos más iluminados de todo el mundo han llegado a la misma conclusión: la clave de la reducción de la pobreza no era la economía, sino la EDUCACIÓN.

Finlandia, Singapur, India, China e Israel, son presentados como ejemplo de países que han logrado mejorar sus niveles educativos y reducir dramáticamente la pobreza. De América Latina se describen las iniciativas y esfuerzos de Chile, Brasil, Argentina, Uruguay y Perú para ofrecer una educación de mejor calidad que genere conocimientos y habilidades para competir en el mundo global.

ANDRES OPPENHEIMER

Nacido en Argentina, es el editor para América Latina y columnista de The Miami Herald; conductor del programa de televisión “Oppenheimer Presenta”, y autor de los best-sellers “¡Basta de Historias!”, “Cuentos Chinos” y cuatro otros libros sobre temas políticos y económicos internacionales. Su columna semanal, “El Informe Oppenheimer” es publicada regularmente en más de 60 periódicos de Estados Unidos, Europa y América Latina, incluyendo El País de España, La Nación de Argentina y Reforma de México.

CUANDO CHINA ENSEÑA CAPITALISMO

Aunque parece algo contraproducente y contrario a cualquier idea que se tenga, pensar que un país comunista pueda enseñar capitalismo es algo que a muchos no les cabe en la cabeza, pero los chinos han entendido que la apertura económica es más importante que cualquier ideología que se tenga, y más aún, cuando esta apertura pone a China en camino a ser la primera potencia mundial en economía y todo lo que ello conlleva.

Todo esto ha llevado a China a formar una nueva generación de gerentes, que puedan enfrentar el mundo cada vez más competitivo y hacer frente a las cambiantes economías mundiales.

El éxito de las compañías chinas en la economía global no hubiera sido posible sin una significativa mejora en el capital humano, mediante la formación de administradores eficientes.

Otro punto a favor de los chinos es estimular las inversiones extranjeras para atraer tecnologías y capital humano a su país, a la vez que estimular que sus mejores estudiantes estudien en el extranjero sus licenciaturas y maestrías, a la vez de invitar a universidades de prestigio a establecerse en China.

Otro punto en este repunte de la economía china es que ha entendido que la formación de gerentes es primordial para convertir el país en una potencia mundial, y si el ministerio de educación no estaba de acuerdo con esto, solo era su problema, lo más importante es tener gerentes capaces de transformar las empresas, hacerlas más competitivas y generar más beneficios.

Por todo esto China es una dictadura comunista, que paradójicamente ha empezado a reducir la pobreza desde que adopto el Capitalismo, y lo sigue haciendo con mucha entrega y dedicación.

Otra forma de apertura de China es permitir que universidades internacionales se instalen en el país, así los estudiantes pobres que no puedan viajar al exterior podrán matricularse en universidades, obteniendo títulos en centros de prestigio. Así muchas universidades de Estados Unidos y Europa a tienen centros en China.

A diferencia de lo que ocurre en los países latinoamericanos cuando una universidad quiere instalarse en un país, es que las trabas burocráticas no permiten que esto suceda, a menudo los intereses políticos no lo permiten y solo nos tenemos que resignar a ver los avances de otras naciones que no complican tanto este proceso de instalación.

Mientras China abre las puertas de su país para la instalación de universidades, en Latinoamérica le cerramos las puertas.

China en sus planes de expansión está apostando a lo que se denomina fuga de cerebros, o sea, que sus mejores estudiantes vayan al extranjero a estudiar con la posibilidad de que no regresen a china, pero la parte positiva de esto radica, en que estos estudiantes, interactúan con empresas de otros países, con su cultura, y luego regresan a China con otras experiencias que se aprovechan para desarrollar productos que satisfagan un mercado determinado, por eso China produce de todo y para todos.

Otro punto importante es que en China la educación es algo obsesivo, todos piensan en estudiar, prepararse, y obtener licenciaturas y maestrías con el objetivo de lograr buenos empleos o de poder emprender sus propios negocios.

EL REPUNTE DE COREA DEL SUR

Al igual que China, Corea del Sur ha pasado de ser un país meramente agrícola a ser una potencia mundial en manufactura de productos de aceptación mundial.

Corea del Sur ha seguido una política de “Capitalismo Dirigido”, con un fuerte apoyo del Estado a las grandes empresas nacionales. Al mismo tiempo ha priorizado la educación, la ciencia y la tecnología; y además ha sido uno de los más acérrimos competidores de la región.

Una de las claves que mayor éxito le ha dado a Corea del Sur es la siguiente: “Para crecer hay que exportar, para exportar hay que producir, y para producir hay que educar”

Otro punto importante en Corea es el fuerte sistema escolar que posee, hasta cierto punto despiadado, en donde los jóvenes estudian día y noche en algunos casos. Se considera en Corea que la preparación para entrar a universidades de Estados Unidos se ha convertido en una obsesión nacional.

Muchos estudiantes se ven sometidos a presiones sumamente altas lo que ha provocado muchos suicidios cuando los jóvenes no ven logradas sus metas.

La educación en Corea es un asunto de familia, las familias gastan más en educación que en sus cuentas corrientes, como son renta y comida, pues la educación es el activo más importante que la familia tiene, pues es la puerta para que sus hijos estudien, y tengan oportunidades de conseguir empleos de calidad y bien remunerados.

Hoy día Corea es el país con más universitarios del mundo.

ISRAEL: EL PAIS DE LOS START-UPS

Una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com