ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bienestar Animal En Explotaciones Porcinas


Enviado por   •  4 de Octubre de 2013  •  1.894 Palabras (8 Páginas)  •  645 Visitas

Página 1 de 8

Revisión de Literatura

BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES PORCINAS

Carolina Padilla Almanza 1; Carolina A Paredes Duran2

1Estudiante de Ingeniería Agropecuaria VIII, Escuela de Producción Agropecuaria, Universidad de Antioquia.

2Estudiante de Ingeniería Agropecuaria VIII, Escuela de Producción Agropecuaria, Universidad de Antioquia.

INTRODUCCION

El no cumplimiento de las normas mínimas para garantizar el bienestar animal en una explotación porcina trae consecuencias desfavorables para la producción y reproducción de los cerdos, ya que el estrés generado a causa de un mal manejo de los animales, altera y produce cambios en todas las etapas productivas de estos; desde la gestación hasta la etapa de levante y ceba; los cambios pueden ser de carácter fisiológico, conductuales y metabólicos.

Es por esto que las explotaciones porcinas deben proporcionar al animal un confort en su ambiente garantizando que este en las mejores condiciones posibles durante su vida; para lograr esto se deben controlar variables climáticas, de alimentación y de manejo que deben ser de obligatorio cumplimiento en las unidades de explotación porcinas.

Con el crecimiento de la producción porcina a nivel mundial y el mejoramiento genético realizado a través de los años, los porcicultores han tomado conciencia del tema y han venido implementando como primera medida en sus granjas estas prácticas de bienestar animal, además de que son de obligatorio cumplimiento al tramitar la certificación de sus producciones ante las entidades de control y vigilancia Colombianas e internacionales.

Estas producciones cada día necesitan ser más eficientes y productivas con el fin de producir mayor número de animales por superficie disponible ya que el mercado se vuelve más exigente en cuanto a calidad y calidad. Pero no por esto se debe dejar de lado el bienestar de los animales objeto de la explotación, por el contrario la finalidad es crear conciencia en los productores, de manera que sean capaces de entender que de ninguna manera se puede permitir el maltrato físico e incluso psicológico de los animales.

Definición de bienestar animal

El bienestar animal es una condición ideal, resultado de la aplicación de normas específicas, adecuadas y posibles, sobre los sistemas y procesos involucrados a lo largo de toda la cadena productiva, que permiten a los animales vivir en las mejores condiciones posibles, sin padecer sufrimientos físicos o psicológicos innecesarios.

Para garantizar el adecuado bienestar de los animales se deben cumplir las siguientes cinco condiciones:

1. Ausencia de enfermedades y lesiones.

2. Ausencia de dolor o estrés intenso o duradero (teniendo en cuenta también el dolor causado por las mutilaciones y otras manipulaciones).

3. Nutrición adecuada.

4. Confort térmico y físico.

5. Posibilidad de que el animal exprese las conductas propias de la especie, sobre todo para las que muestre una fuerte motivación.

Como respuesta al estrés generado por no tener un buen manejo en los animales se generan los siguientes cambios en ellos, afectando su producción y reproducción y por supuesto la economía del productor:

Cambios fisiológicos causados por el estrés

Baja tasa de concepción: climas extremos afectan la supervivencia del ovocito, del espermatozoide y el desarrollo embrionario en el aparato reproductor de la hembra. Esto ocasiona que al aumentar la temperatura corporal de las hembras, el embrión pueda perder su viabilidad y ocurrir el aborto. De esta manera las tasas de concepción caen en los meses de verano hasta en un 20% (Águila, 1999; Córdova et al., 2004; citado por Córdova 2007).

Ciclo estral: Los factores que influyen sobre el desarrollo y la periodicidad normal del ciclo estral incluyen el estado sanitario y nutricional de la cerda (condición corporal), así como las condiciones ambientales (temperatura, luz, fotoperiodo, alojamiento, densidad de animales, homogeneidad de lotes) y de manejo (estímulos adecuados, contacto con el verraco, duración de lactación, ausencia de estrés). Si alguno o varios de estos factores se alteran, se producen anormalidades del ciclo estral.

Las más frecuentes, son los ciclos cortos o largos, disminución de la fertilidad y celos silenciosos (Hafez, 2002; citado por cordova, 2007).

Gestación y parto: El alto o bajo consumo de alimento, es el punto clave durante la gestación y puede causar efectos negativos. El cómo se alimenta a la cerda, puede ser tan importante, como lo que se le suministra de alimento; existen mayores pérdidas embrionarias cuando las cerdas que están en buena condición corporal, se sobrealimentan. Un buen control en esto, ayuda a que la hembra produzca más ovocitos fértiles.

El estrés durante el parto, edad de la cerda y la temperatura medioambiental, inhiben la liberación de oxitócina y por lo tanto, puede alargar el parto (Córdova et al., 2004; Gentry et al., 2004; citado por Córdova, 2007).

Otro problema de bienestar animal importante en la fase de maternidad es el dolor causado por las mutilaciones (castración, corte de cola y corte de dientes).

Calidad espermática: El estrés térmico prolongado, conduce a disminución de la calidad del semen, expresada en baja motilidad, viabilidad, morfología normal y concentración espermática. Cualquier causa que ocasione estrés prolongado en el animal, afecta negativamente su desempeño reproductivo (Córdova et al., 2004).

Cambios conductuales

Respuesta de evasión: Se refiere al cambio de comportamiento del animal con la finalidad de liberarse de los efectos nocivos de un factor estresante de baja intensidad.

Cambios metabólicos

Respuesta de resistencia: Cuando el animal ha agotado sus reservas metabólicas para mantener la respuesta contra el agente agresor, ya no es capaz de seguir resistiendo. En esta fase el animal muestra una evidente deficiencia adrenal, se produce retraso en el crecimiento, falla reproductiva e inmunosupresión; finalmente el animal se debilita y muere (Águila, 1999; Beattie et al., 2000; Córdova et al., 2004; Wellock et al., 2004; citado por Córdova 2007).

Factores ambientales y de manejo que contribuyen al bienestar porcino

Temperatura: garantizar una temperatura de 15ºC, para los animales adultos y para los lechones 30°C. Con una temperatura > 23°C la cerda come menos para evitar un exceso de calor.

• Ventilación

• Iluminación

• Ruido

• Superficie de suelo

• Acceso al agua

• Alimentación

Cama: Cualquier modificación del ambiente produce cambios en la conducta social

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com