ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como Es El Desarrollo De Los Niños En La Escuela


Enviado por   •  10 de Junio de 2013  •  1.621 Palabras (7 Páginas)  •  290 Visitas

Página 1 de 7

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1.-DESCRIPCIÓN DE LA ESCUELA

2.-DESCRIPCIÓN DEL GRUPO

3.-LA PRÁCTICA DOCENTE

4.- ¿CÓMO SE DEFINE UN SABER?

5.-TIPOS DE SABERES (Gilfred Carr y Stephen Kemmis)

6.-ANALISIS DE MI PRÁCTICA DOCENTE

Conclusión:

Bibliografía

Anexos

INTRODUCCIÓN

Al intrigarme a este análisis ha sido muy interesante y reconfortante a la vez, poco a poco he visto la forma de ver la práctica docente. El hecho de reconocer que si bien es cierto tengo poco de experiencia como maestro frente a grupo también es cierto que tengo saberes, que en realidad me agrado reconocer y más analizarlos desde una perspectiva más objetiva dentro del salón de clases y fuera de él con la antología del estudiante.

Me es muy grato presentar este ensayo, en el cual replanteo mi práctica docente tomando algunas consideraciones de la unidad uno de la antología básica del alumno “el análisis de la práctica docente”

Este ensayo expone primero el marco contextual donde emplea mi práctica docente, se da una breve descripción de la escuela, y del grupo, de la concepción de la práctica docente para analizarla de manera crítica con miras a un mejor desempeño de la labor frente de un grupo escolar.

1-DESCRIPCIÓN DE LA ESCUELA

La escuela se llama “Francisco González Bocanegra” Es una escuela pequeña solo cuanta con 6 salones uno para el computación y 5 para primaria, dos baños, uno para niños y el otro para niñas, cuanta con una patiecito de tierra y existe una cancha de usos múltiples que no es propiamente de la escuela más bien pertenece a la comunidad.

La escuela, dentro de lo que cabe está bien equipada, existen 10 computadoras para primaria y una llamada “pequeño explorador” para preescolar. Hay también un pequeño aparato de sonido para los eventos de la escuela, y una televisión y un DVD.

2-DESCRIPCIÓN DEL GRUPO

El grupo estaba formado por 7 niñas y 5 niños de 6 a 13 años de edad. Había niños de todos los grados en el mismo ya que la escuela es multigrado. Tenía un niño y una niña de primero, dos niñas y un niño de segundo, dos niñas de tercero, dos niños de cuarto, un niño y una niña de quinto y una niña de sexto, sumando 12 niños en total.

El grupo lo dividí en tres niveles y los coloque en una mesa cada uno, donde nivel uno estaban los de primero y segundo, nivel dos segundo y tercero y nivel tres quinto y sexto, para facilitar el desarrollo de actividades. El grupo estaba relativamente bien integrado, solo entre los niños de nivel tres no existía una correcto trabajo de equipo y esto se debía al marcado contraste de aprendizaje entre la niña de quinto que presentaba problemas de retención y la niña de sexto que era muy dedicada (en ese año participo en niña de excelencia llegando hasta la tercer faceta) y por eso no le agradaba trabajar con la otra niña.

3-LA PRÁCTICA DOCENTE

La docencia es una práctica compleja, con sus tensiones, dificultades, sobre todo administrativas y de gestión, pero al mismo tiempo humana llena de satisfacciones. Una vez como docente, el maestro dirige su enseñanza hacia la comprensión, fija su posición en torno a la manera de aprender, de trabajar con el contenido partiendo de aprendizajes y experiencias, promueve la participación de los alumnos para que tengan iniciativa en cuanto a lo que van a aprender, incita a la reflexión, ejemplifica y pide opiniones.

Por otro lado el maestro en ese día a día en el salón de clases va acumulando una gran cantidad de saberes, saberes que los autores Gilfred Carr y Stephen Kemmis hacen referencia a los saberes de los maestros, la clasificación de los mismos (hay distintos tipos de saberes) como los de sentido común, el saber popular, saberes contextuales, etc.

Gilfred Carr y Stephen Kemmis cuestionan si es que estos saberes son certezas absolutas, si es que se pueden modificar, cambiarse o perfeccionarse. (Anexo 1)

4- ¿CÓMO SE DEFINE UN SABER?

Como un conjunto de conocimientos, adquiridos mediante el estudio o la experiencia, sobre alguna materia, ciencia o arte.

De lo anterior se desprende entonces, que el saber docente está ligado a determinados contextos. Esto, a su vez, sugiere la existencia de varios tipos de saberes, los cuales enlistare de manera muy breve.

5-TIPOS DE SABERES (Gilfred Carr y Stephen Kemmis)

Los de sentido común: Constan simplemente de suposiciones u opiniones, por ejemplo, la opinión de que los estudiantes necesitan disciplina o la que dejar de contestar a una pregunta de un alumno supone una pérdida de autoridad por parte del profesor

Saber popular: Estos Tratan de que, los alumnos están intranquilos cuando hace viento, por ejemplo. Les cuesta más estudiar el día que ha de venir el médico para ponerles la vacuna, o que el viernes por la tarde es el momento más difícil en clases

Saberes contextuales:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com