ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Corrientes Filosoficas


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2012  •  5.930 Palabras (24 Páginas)  •  843 Visitas

Página 1 de 24

Maestro: Pedro Paredes Blancas.

Alumna: Paola del Rocio Aquino Martínez.

Materia: Metodología

Grupo: C

Turno: Matutino

Fecha de entrega: 22 de Junio de 2012

Tema:

CORRIENTES FILOSÓFICA

INDICE

• INTRODUCCION ……………………………………………………………3

• REALISMO …………………………………………………………………...4

• IDEALISMO …………………………………………………………………..5

• EMPIRISMO ………………………………………………………………….7

• RACIONALISMO……………………………………………………………13

• APRIORISMO……………………………………………………………….14

• ESCEPTICISMO ……………………………………………………………15

• CRITICISMO………………………………………………………………....16

• PRAGMATISMO ……………………………………………………………16

• HISTORICISMO …………………………………………………………….17

• FENOMENOLOGIA…………………………………………………………19

• EXISTENCIALISMO………………………………………………………...19

• POSITIVISMO ………………………………………………………………20

• ESTRUCTURALISMO ……………………………………………………..20

• NIHILISMO …………………………………………………………………..21

• BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………..22

INTRODUCCION

Antes de empezar de hablar de las diferentes corrientes filosóficas tenemos que tener en cuentas, que cada una de ellas tienen postulaciones u opiniones diferentes ya que cada corriente tienen diferentes precursores, es por eso sus diferencias a la hora de sus hipótesis de algún tema, que en caso de todas el ser humano es la herramienta fundamental para ellos poder filosofar.

TIPO DE CORRIENTES FILOSOFICAS

REALISMO

El término realismo se aplica a la doctrina que manifiesta que los objetos comunes percibidos por los sentidos, como mesas y sillas, tienen una existencia independiente del propio ser percibido. En este sentido, es contrario al idealismo de filósofos como George Berkeley o Emmanuel Kant . En su forma extrema, llamado a veces realismo ingenuo, se piensa que las cosas percibidas por los sentidos son en rigor lo que parecen ser. En versiones más complejas, a veces denominadas como realismo crítico, se da alguna explicación de la relación entre el objeto y el observador que tiene en cuenta la posibilidad de que tengan lugar ilusiones, alucinaciones y otros errores de la percepción.

Las tesis fundamentales de todo realismo se pueden enunciar como sigue:

- el objeto de conocimiento es independiente del sujeto de conocimiento,

- en lo fundamental, el conocimiento del objeto no es diferente del objeto.

En términos bastante simples podemos explicar el realismo como la filosofía en la que se llega al conocimiento a través de las cosas, objetos todo lo que podemos ver, percibir etc.

En el realismo lo podemos encontrar tres tipos:

1.-Realismo Ontológico o Metafísico.

Existe un mundo que, al menos en algunas de sus caracterizaciones, es ontológicamente independiente de cualquier acto de conocimiento o de cualquier conceptualización. Dicho de otro modo, no es por completo el producto de un proceso de conocimiento. En particular, su mera existencia no depende de la existencia de sujetos cognoscentes.

2. Realismo Epistemológico.

La existencia de un mundo independiente es cognoscible en muchos aspectos de forma adecuada, aunque perfectible y parcial; incluso en aquellos aspectos que no son observables. Tal conocimiento lo es de dicho mundo, y no -o exclusivamente- de algo que el sujeto cognoscente ponga en él. Así pues, podemos alcanzar ciertas verdades sobre el mundo.

3. Realismo Semántico.

Nuestras teorías sobre el mundo serán verdaderas o falsas en función de su correspondencia o su falta de correspondencia con la realidad independiente.

Sin duda que realismo y materialismo tienden muchas veces a confundirse por lo que es necesario explicar el termino de materialismo.

El materialismo, forma parte del realismo, está dentro del. Es Que el materialismo, representa “la explicación científica del universo”.

Si el idealismo ha nacido de la ignorancia de los hombres -y ya veremos cómo la ignorancia fue mantenida, conservada en la historia de las sociedades por fuerzas culturales ypo1íticas que compartían las concepciones idealistas-, el materialismo nació de la lucha de las ciencias contra la ignorancia u obscurantismo.

Por eso esta filosofía fue tan combatida y aún en nuestros días, bajo su forma moderna (el materialismo dialéctico), es poco conocido cuando no ignorada o negada por el mundo universitario-escolar-social.

Para el materialismo no sólo lo real es material, sino que la causa de todas las cosas de la naturaleza y del "alma" humana se explican exclusivamente a partir de la materia y los movimientos de esa materia en el espacio.

Materialista es toda aquella doctrina que afirma que toda causalidad ha de ser remitida exclusivamente a un principio o entidad material, es decir, que la única causa de las cosas es la materia.

Encontramos cuatro formas elementales del materialismo:

1. El materialismo metafísico. Es aquella teoría que afirma que no existe más substancia que la materia.

2. El materialismo metódico. Hobbes (1588-1679) utilizó el materialismo como método genético para explicar la realidad, es decir, para analizar cómo se genera algo a partir de sus componentes materiales (corpóreos). En su tratado De corpore, que era una parte de una trilogía filosófica, Hobbesafirma que el único objeto de conocimiento es lo corporal, pues sólo lo que actúa (movimiento) o sufre la acción de otro puede denominarse real.

3. El materialismo práctico o moral. Es toda aquella doctrina según la cual los fines últimos a los que se dirige el hombre, aquello que le traerá la felicidad o el bienestar se basa u obtiene a través devienes materiales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com