ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cria De Cerdos


Enviado por   •  19 de Marzo de 2013  •  8.860 Palabras (36 Páginas)  •  713 Visitas

Página 1 de 36

producción porcina en Venezuela, presenta índices que permiten considerarla de buena productividad. Su alimentación se basa en mezclas balanceadas a base de cereales y soya, rubros que no rinden adecuadamente en el país, presentando un requerimiento alto de importaciones ( alrededor del 75%) para la conformación de las dietas, haciendo la explotación susceptible a cambios de precios y políticas económicas nacionales e internacionales. El año de mayor producción fue 1988, registrándose una producción de cerdos de 148318 t, sostenida con 1141748 t, para un consumo per cápita año de 7,9 Kg/persona año.

Como consecuencia de lo anterior, los investigadores actualmente se han abocado a trabajar en equipos interdisciplinarios, para evaluar alternativas de producción de cerdos alimentados con raciones donde participen recursos tropicales que puedan competir en producción de biomasa por sus ventajas agroecológicas y de aceptable calidad. Entre otros, yuca, batata. ocumo chino, plantas acuáticas, árboles forrajeros, harina de pescado, palma africana, arroz etc. que permitan generar un producto asequible a las grandes mayorías de la población.

Los estudios realizados sobre rendimiento, valor nutritivo y pruebas zootécnicas, demuestran que las raíces y tubérculos pueden ser incorporadas como fuentes energéticas y el follaje como fuente proteica en raciones para cerdos. En Venezuela, la batata se considera un cultivo marginal y dentro de la mayoría de la población no existe hábito de consumo, por lo cual su producción no tendría alta competencia.

Actualmente, mas del 90% de la producción de cerdos en Venezuela se realiza a nivel de granjas que manejan sus animales totalmente estabulados con mas de 3000 animales/granja, con alimentación a base de dietas balanceadas, y aplicación de alto nivel de tecnología. Situación que no necesariamente, es la mas conveniente ni adecuada para el país.

Hoy día, existen en producción cerca de 2500000 de cerdos que consumen alrededor de 350000 t de alimento balanceado y envían al matadero al año alrededor de 1500000 cerdos, con destino fundamentalmente a las industrias carnicas (alrededor del 80%) que generan un consumo per capita/año de 4.5 kg (González, 1994).

CRIA DE CERDOS A CAMPO Y CERDO CRIOLLO

La cría de cerdos a campo en Venezuela, se realizó principalmente con cerdas gestantes y verracos, como garantía de disminución de daños podales y mejor comportamiento de los reproductores. Esta forma de manejo, prácticamente desapareció en la década de los años 70, siendo sustituida totalmente por la cría a estabulación completa, sin haberse realizado una evaluación de los índices productivos, que permitieran decidir sobre su permanencia ó justificar su desaparición. Sin embargo, en algunos países desarrollados y en vías de desarrollo, se está implementando nuevamente la explotación a campo, gracias a las bondades que el mismo ofrece.

La inclusión de los genotipos locales en los procesos comerciales de producción es una opción atractiva para su conservación pero requiere de una adecuada caracterización previa. Difícilmente se puede considerar valioso un recurso que no ha sido caracterizado.

El cerdo Criollo venezolano, como parte de esa variabilidad genética, es una especie poco conocida, analizada y valorada en el territorio nacional y que se ha visto afectada por la dinámica del establecimiento de sistemas pecuarios. Su escasa valoración económica, falta de estrategias y mecanismos para la concertación de políticas en el ámbito nacional, ausencia de inversión financiera para su conservación y utilización, así como la carencia de tecnologías para su caracterización y evaluación, han sido factores que han influido para alcanzar su estado actual.

Venezuela no escapa a la creciente demanda mundial de alimentos y tampoco a las limitaciones que los países de Latinoamérica presentan para masificar la producción de cerdos debido a que la dieta porcina está basada en formulaciones con materias primas principalmente importadas, de allí que en este momento el cerdo Criollo constituye una alternativa de producción.

Origen y características generales

Se ha demostrado que el cerdo Criollo desciende del cerdo ibérico y habita en Venezuela desde la llegada de los españoles, en los tiempos de la colonización del "Nuevo Mundo". En la actualidad se puede decir que es el resultado de la herencia de las razas importadas de España, que se adaptaron naturalmente en el país y que degeneraron paulatinamente debido a la falta de aplicación de métodos de mejoramiento, observándose principalmente falta de selección y alimentación adecuada; consecuentemente la consanguinidad ha marcado pauta, permitiendo en algunos casos ejemplares con semejanza a su ancestro (el jabalí). Se encuentran en sistemas de producción extensiva.

El cerdo Criollo venezolano (foto 1) pertenece a una población muy heterogénea, que de forma natural ha sobrevivido a distintas condiciones ecológicas y limitaciones nutricionales. Como especie autóctona representa un material de extraordinario valor científico, cultural, nutricional e industrial. Se considera como un reservorio de variabilidad genética que puede enriquecer y refrescar en un futuro el germoplasma comercial del cerdo, principalmente por su capacidad de aprovechar los recursos naturales disponibles y diversos subproductos agrícolas. Además, constituye fuente de alimento y de ingresos para productores de pequeñas explotaciones de subsistencia y de traspatio (Hurtado y González, 2001).

Éstos se caracterizan principalmente por ser animales con un comportamiento idóneo para desenvolverse en las zonas boscosas por sus facultades para hozar las raíces, aprovechar las semillas, e ingerir los frutos caídos de los árboles. Por lo tanto, aquellos que se encuentran en amplias superficies pobladas de árboles resultan ser muy útiles dentro de ese sistema al aire libre, lo que nos podría permitir utilizar el calificativo de cerdo ecológico, principalmente por el ambiente y el bienestar en el cual se crían.

Foto 1. Cerdo criollo típico de los llanos venezolanos

Ubicación del cerdo criollo

El cerdo Criollo se ubica principalmente en los estados llaneros de Venezuela (Apure y Guarico) que cuentan con una superficie de 141.486 km2 y una población de 774.035 habitantes aproximadamente, donde el 20% es consumidora de carne de cerdo Criollo (Hurtado y González, 2000).

En estos estados llaneros, la explotación del cerdo Criollo en el ámbito rural constituye una importante fuente de ingresos en la economía familiar, esto es así debido fundamentalmente a su rusticidad, resistencia a enfermedades y a su capacidad para aprovechar recursos naturales y subproductos agrícolas; características

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com