ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DISPUTA DEL POSITIVISMO EN LA SOCIOLOGIA ALEMANA


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2011  •  9.880 Palabras (40 Páginas)  •  2.318 Visitas

Página 1 de 40

COLECCIÓN

«TEORÍA Y REALIDAD»

Estudios críticos de filosofía y ciencias sociales

Dirií^lda por Jacoho Míifíoz

Títulos publicados

1.

LA DISPUTA DEL P0SITIVIS:\í0 EN LA SOCIOLOGÍA

ALEMANA, por Theodor W. Adorno y otros

2.

SOCIEDAD ANTAGÓNICA Y DEMOCRACIA

POLÍTICA, por Wolfgang Abendroth

3.

GEORG LUKÁCS. El hombre, su obra, sus ideas,

por G. H. R. Parkinson

4. EL COMUNISMO DE BUJARIN, por A. G. Lowy

En preparación

5.

LA ESTRUCTURA LÓGICA DE "EL CAPITAL"

DE MARX, por /. Zeleny

6.

HISTORIA Y DIALÉCTICA EN LA ECONOMÍA

POLÍTICA, por Otto Morg

THEODOR W. ADORNO - KARL R. POPPER

RALE DAHRENDORF - JÜRGEN HABERMAS

HANS ALBERT - HARALD PÍLOT

LA DISPUTA DEL POSITIMSMO

EN LA SOCIOLOGÍA ALEMANA

Traducción castellana de

JACOEO MLIÑOZ

COLECCIÓN «TEORÍA Y REALIDAD»

1

•R

EDICIONES GRIJALBO, S. A.

BARCELONA — MÉXICO, D. F.

1973

Título original

DER POSSITIVISMUSSTREIT

IN DER DEUTSCHEN SOZIOLOGIE

Traducido por

JACOBO MUÑOZ

de la 1.' edición alemana de

Hermann Luchterhand Verlag, Neuwied und Berlin, 1969

© 1969, HERMANN LUCHTERHAND VERLAG GmbH

© 1972, EDICIONES GRIJALBO, S. A.

Aragón, 386, Barcelona, 9 (España)

Primera edición

Reservados todos los derechos

IMPRESO EN ESPAÑA

PRINTED IN SPAIN

Depósito Legal: B. 40690 -1972

Impreso por Gráficas Diamante, Zamora, 83, Barcelona, 5

ÍNDICE

Nota marginal a una polémica 7

Theodor W. Adorno. Introducción 11

Theodor W. Adorno. Sociología e investigación empírica . 81

Karl R. Popper. lúa. lógica de las ciencias sociales . . . 101

Theodor W. Adorno. Sobre la lógica de las ciencias sociales. 121

Ralf Dahrendorf. Anotaciones a la discusión de las ponencias

de Karl R. Popper y T. W. Adorno 139

Jürgen Habermas. Teoría analítica de la ciencia y dialéctica. 147

Hans Albert. El mito de la razón total 181

Jürgen Habermas. Contra un racionalismo menguado de

modo positivista 221

Hans Albert. ¿A espaldas del positivismo? 251

Harald Pilot. La filosofía de la historia empíricamente falsable

de Jürgen Habermas 287

Hans Albert. Breve y sorprendido epílogo a una gran introducción

313

Noticia Biobibliográfica 319

índice de Nombres 323

NOTA MARGINAL A UNA POLÉMICA

Se reúnen en el presfcnte volumen bajo el rótulo genérico de

La disputa del positivismo en la sociología alem-ana, los documentos

de una reciente —y en modo alguno resuelta— polémica, que por

su especial significado y amplio espectro de incidencia desborda,

con mucho, los usuales márgenes del interés profesoral o académico.

Sus grandes protagonistas son Theodor W. Adorno y Karl R.

Popper, jefes-de-fila, respectivamente, de la «teoría crítica de la

sociedad» y del «racionalismo crítico», y su ámbito inicial, la lógica

de las ciencias sociales. Las singulares características de ambas corrientes,

su filiación histórica específica y, sobre todo, la nada ceñida

imagen de la parte contraria (fruto, en ocasiones, de lo que no

pueden ser calificadas' sino como meras ignorationes elenchi) de

la que en su argumentación parten unos y otros, explican la sorprendente

extensión del radio de la polémica, más allá de los interlocutores

iniciales, a la filosofía analítica en general, erróneamente

identificada por muchos con lo que sólo ha sido una de sus fases,

el «positivismo» o «neopositivismo», y a lo que con no menor imprecisión

suele llamarse el «marxismo crítico occidental» de raíz

hegeliana. (Marxismo «crítico» inserto, desde luego, en la tradición

metafísica de las Geisteswissenschaften —lo que explica, entre

otras cosas, el impasse final del refinado e impotente leoreticismo

de la praxis en que cae Adorno o el ideologismo escatológico de las

últimas manifestaciones de Horkheimer— y al que hubiera resultado

harto instructivo contrastar, en el ámbito mismo de esta polémica,

y dado su contenido real, con las posiciones teórico-epistemológicas

y filosófico-políticas de un marxismo más rigurosamente

contemporáneo —o menos suspecto de recelo ante el conocimiento

científico-positivo y la actual teoría de la ciencia— y, en consecuencia,

mejor dotado para apurar la problemática que en las siguientes

páginas tan trabajosamente se dirime).

Nota marginal a una polémica

Nada menos acertado, por otra parte, que suponer reducida esta

polémica, de acuerdo con el título de las ponencias de Popper y

Adorno, al plano de las disputas metodológica^. La primitiva discusión

de divergencias de este orden —nunca definitivamente acotables,

como bien puede suponerse, en virtud de las diferencias de

lenguaje y armazón conceptual que separan ambas corrientes—

cede a la ambiciosa confrontación global de dos concepciones distintas

de la sociología, de dos talantes filosóficos y epistemológicos

difícilmente reducibles a un común denominador, de dos tipos diferentes,

en suma, de razón. Si es que en efecto resulta lícito hablar,

como suele hacerse en este contexto, de razón analítica y

razón dialéctica, dando así por probada —con el simple recurso a

la metáfora— la existencia de dos razones, de las que antes convendría

indagar si no vendrán, en definitiva, a constituir funciones

distintas (opuestas o complementarias: ésta sería otra cuestión a

discutir en una posible desmitificación de tan confuso asunto) de

un mismo recurso instrumental.

Las ponencias de Popper y Adorno fueron leídas por sus autores

en un Congreso celebrado en octubre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com