ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dario Salas


Enviado por   •  21 de Mayo de 2014  •  3.767 Palabras (16 Páginas)  •  201 Visitas

Página 1 de 16

Introducción

No se puede hacer una historia de la pedagogía en Chile, sin comprender las influencias que han llenado las aulas pedagógicas. Los pensadores chilenos, que dedicaron y se dedican a este trabajo, se han dejado llevar por corrientes y prácticas, que son propias de la influencia extranjera.

Estas corrientes provenientes especialmente de Europa y América del Norte, han moldeado nuestro sistema educativo a lo largo de su evolución histórica.

Las prácticas pedagógicas y su evolución en el tiempo, han ayudado a la formación de los diversos actores que interactúan dentro del marco pedagógico. Las formas en que se realiza la praxis pedagógica en Chile, es un producto de las teorías que orientan a la pedagogía y la política que se aplicarán en Chile en educación.

Dentro del marco del estudio de los principios pedagógicos en Chile, podemos encontrar corrientes a las cuales se les debe la forma en que se realiza la pedagogía en nuestro país. Su evolución va desde los primeros intentos por educar en la Colonia, hasta la última reforma del siglo XX.

La llamada escuela nueva se ha desarrollado y manifestado a lo largo de la historia pedagógica nacional, desde diversas perspectivas, pero siempre actuando desde un constructivismo en el cual el educando logra una presencia activa en la formación de conocimiento; esto dado que actúa como un actor relevante en proceso Enseñanza-Aprendizaje a través de un aprender haciendo. Es así como en Chile, cuando hablamos de principios pedagógicos, expresamos y reproducimos las ideas de John Dewey. Este pedagogo Estadounidense marcó la forma de ver a las identidades educativas, no como meros reproductores de conocimiento, si no como, sujetos que formen a partir de sus aprendizajes un pensamiento propio y reflexivo.

En el campo de la historia de la educación en Chile, encontramos dos fuertes corrientes, una se enlaza desde la génesis de la educación en Chile y otra que se mueve a partir del siglo XX. Estas son; la Iglesia Católica y la Escuela Nueva, la cual establece nuevos pilares de formación en el educando, que irán, mirando hacia una proyección de formación de sujeto democrático, activo en su sociedad y creador de sus aprendizajes. Estos postulados, al ser altamente científicos, chocarán con los llevados hasta entonces por la iglesia católica y es de este modo, que lo laico científico y lo religioso inician una serie de contraposiciones que serán debatidas desde dos esferas academicistas, a lo menos en Chile, las cuales serán representadas por la Universidad de Chile y la Universidad Católica.

Hoy sabemos que, se mantienen los postulados de Dewey, y que su praxis sobrevivió a esta disputa, pero ¿Dónde encontramos el origen de la Praxis de los postulados de Dewey, en la educación chilena? Ya hemos mencionado que existen corrientes contrapuestas, que complejizan el campo de la práctica pedagógica de Dewey en Chile, y será objetivo de este ensayo dilucidar, este origen. Para esto, se ilustrarán las posturas de dos grandes paradigmas que se presentan en contexto. Uno de estos postulados, se generará desde la implementación de la educación en Chile, es decir, la iglesia católica como guiador de los procesos de aprendizajes y, por otro lado, la modernización de esta a partir del siglo XX, con los postulados de John Dewey, quien marcará a toda una generación de pedagogos, Incluyendo a Irma Salas y el jesuita Alberto Hurtado.

La conciliación, entre lo laico científico de la pedagogía y la iglesia, al momento de educar, va a ser piedra angular de la propuesta pedagógica chilena del siglo XX. Para esto, se iniciará con una contextualización del pensamiento pedagógico en Chile y sus manifestaciones, de modo que, se analizará a los precursores de estas corrientes y el trabajo que harán para que finalmente el pensamiento laico, dirigido por la masonería, lleguen a un punto de convergencia con la Iglesia Católica al momento de implementar los postulados de Dewey y la Escuela Nueva.

Antecedentes Históricos

Jhon Dewey, en 1897 publica su obra, “Mi credo pedagógico”, dando inicio a uno de los paradigmas más significativos y trascendentales en la educación, generando un modelo de práctica pedagógica que tuvo su expresión en la denominada “escuela laboratorio o escuela experimental” la cual tuvo un carácter investigador y observador de la realidad educativa de la época (Caicedo, 1991: 4).

Bajo un contexto, que pone en contraposición dos praxis educativas, una que coloca su relevancia en una escuela, donde el desarrollo intelectual, moral y cultural es su máxima y otra en el cual se desarrolla mediante un postulado claro que se manifiesta a través del aprender haciendo, paradigma que Dewey propaga una propuesta educativa que busca generar un concepto solido de ciudadano que cimente y sea el pilar de un sistema democrático.

Este ideario de ciudadano activo, reflexivo y participe de su proceso de formación como individuo generó, por decir lo menos, incomodidad en la iglesia católica la cual consideraba erradas estas creencias.

Según González Monteagudo, Dewey caracteriza el concepto de democracia como una forma de vida y principio educativo, la cual bajo el contexto de la época debía ser reinventada, este compromiso permitía entender a esta como una construcción tanto individual y social regido en todo momento por un código moral (2002:17).

En el siglo XIX con el surgimiento sicología, de pragmatismo y de la teoría de la evolución, las denominadas ciencias experimentales y a partir del contexto histórico de la época en el cual estados unidos estaba sumido en una crisis económica y política, Dewey establece que la reforma a la democracia debe basarse en la autorrealización del individuo, relacionado el aprendizaje con la experiencia. El pensamiento de Dewey se basaba en la convicción moral “democracia es libertad”.

Lo anterior planteaba un enfrentamiento con los postulados de la iglesia católica, posturas que en el contexto chileno solo lograría acercar el padre Alberto Hurtado por medio de su tesis doctoral lo cual analizaremos más adelante en este documento.

Los planteamientos de Dewey desencadenaron en la construcción de lo que se llamara “la Escuela Nueva”

Dewey declaró en 1896 que “la escuela es la única forma de vida social que funciona de forma abstracta y en un medio controlado, que es directamente experimental, y si la filosofía ha de convertirse en una ciencia experimental, la construcción de una escuela es su punto de partida” (1896: 244).

Para demostrar lo anterior Dewey institucionaliza su pensamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com