ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Democracia Y Participacion Ciudadana


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2012  •  3.195 Palabras (13 Páginas)  •  735 Visitas

Página 1 de 13

DEMOCRACIA Y PARTICIPACION CIUDADANA

La participación ciudadana es de mucha importancia ya que se requiere de ella para la celebración de las elecciones limpias y transparentes, asi como la consolidación de la vida democrática

La participación ciudadana que requiere la democracia debe ser: respetuosa, pacifica, libre, informada y responsable.

DEMOCRACIA: La democracia, es el aquel sistema de gobierno, en el cual la soberanía del poder reside y está sustentada, en pueblo. Es éste, por medio de elecciones directas o indirectas, quien elige las principales autoridades del país. Asimismo, es el pueblo, quien puede cambiar o ratificar a estas mismas autoridades, en las siguientes elecciones populares.

Es así, como se puede conformar una democracia DIRECTA, donde el pueblo es quien toma todas las decisiones ejecutivas y legislativas, o la democracia REPRESENTATIVA, donde le pueblo por medio de votación popular escoge las autoridades que representarán a la ciudadanía, en la toma de decisiones.

Estos son los principios de la democracia representativa:

1. Elecciones libres, autenticas y periódicas

2. Sufragio universal, libre, secreto y directo

3. Equidad en el funcionamiento de los partidos políticos

4. Organización de elecciones atraves de un organismo publico y autónomo

5. Equidad en acceso a medios de comunicación

6. Control de la constitucionalidad y legalidad de actos y resoluciones electorales

El cuidadano es todo persona que al haber cumplido los 18 años de edad, teniendo una forma honesta de vivir y siendo mexicano tiene la facultad de poder votar en las elecciones.

Se es mexicano:

Por nacimiento: son los que nazcan en territorio mexicano o los nacidos en otro país, hijos de padres mexicanos y aquel que haya nacido en embarcaciones o aeronaves mexicanas.

Por naturalización: La naturalización o nacionalización es el proceso por el cual un ciudadano de un Estado adquiere la nacionalidad de un segundo con el cual ha adquirido algunos vínculos producto de la estadía mantenida de manera legal en dicho país u otros motivos, como el matrimonio. Para aquellas personas que cumplen con los requisitos para la mayoría de edad, al adoptar una nacionalidad por naturalización, adquieren también la calidad de ciudadanos de ese país.

Los derechos y obligaciones de un ciudadano mexicano son:

Derechos

• Votar en las elecciones populares.

• Poder ser elejido atraves del voto para cualquier cargo de elección popular

• Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacifica en los asuntos políticos del país

Obligaciones

• Votar en las elecciones populares.

• Desempeñar los cargos de elección popular de la federación de los estados que en ningún caso serán gratuitos.

En México está prohibido cualquier tipo de discriminación que intente anular los derechos ciudadanos motivados por origen étnico, genero, algún tipo de discapacidad, o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y en los casos de pueblos indígenas es decisión de ellos de conservar sus propias normas y pacificas de autogobierno regidas por sus propios sistemas solamente en los estados de Oaxaca y Chiapas existen leyes en las que son reconocidos los usos y costumbres como formas de autogobierno.

EL IFE (instituto federal electoral).

El Instituto Federal Electoral (IFE) es el responsable de cumplir con la función estatal de organizar las elecciones federales de México, es decir, las relacionadas con la elección del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y de los Diputados y Senadores que integran el Congreso de la Unión. Es la máxima autoridad administrativa en la materia electoral en los Estados Unidos Mexicanos.

Técnicamente es un órgano constitucional autónomo pues, al igual que los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, nace directamente de la Constitución Política. Atento a esa característica, es autónomo en sus decisiones y cuenta con patrimonio y personalidad jurídica propios. Se creó el 11 de octubre de 1990.

En agosto del 2007 los diputados acordaron remover a los actuales consejeros del IFE (consejeros electorales) y ampliar las facultades de fiscalización, así como nuevas atribuciones en materia de radio y televisión, respecto a la propaganda electoral.

También cuenta con la facultad de sancionar.

ETAPAS Y ACTIVIDADES DEL PROCESO ELECTORAL.

El proceso electoral federal en México se concibe como el conjunto ordenado y secuencial de actos y actividades regulados por la Constitución y la ley electoral que realizan las autoridades, los partidos políticos y los ciudadanos con el propósito de renovar periódicamente a los integrantes de los poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión.

Sobre esta base, la división del proceso electoral en etapas no sólo tiene como propósito distinguir y diferenciar claramente la secuencia temporal de los diversos actos o actividades que lo integran, sino además y fundamentalmente, asegurar que se cumpla con el principio de definitivita. Es decir, otorgar firmeza y certidumbre jurídica a la realización y conclusión de las distintas actividades, así como garantizar que cada acto realizado por las autoridades electorales, los partidos políticos y los ciudadanos se ajuste a los términos y plazos previstos legalmente.

De acuerdo con la ley, el proceso electoral federal de carácter ordinario comprende cuatro grandes etapas secuenciales diferenciadas:

Preparación de la elección. Se inicia con la primera sesión que celebre el Consejo General del Instituto Federal Electoral la primera semana de octubre del año previo al que deban realizarse las elecciones federales ordinarias y concluye al iniciarse la jornada electoral.

Jornada electoral. Se inicia a las 08:00 horas del primer domingo de julio y concluye con la clausura de las casillas (mesas de votación) que se instalen para la recepción y cómputo inicial de los votos.

Resultados y declaraciones de validez de las elecciones. Se inicia con la remisión de la documentación y expedientes electorales de casillas de las elecciones de diputados y senadores a los consejos distritales y concluye con los cómputos y declaraciones de validez que realicen los consejos del Instituto o, en su caso, de las resoluciones que emita en última instancia el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. En todo caso y de acuerdo con la ley, esta etapa debe concluir la última semana de agosto.

Dictamen y declaración de validez

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com