ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Procesal


Enviado por   •  5 de Abril de 2013  •  7.810 Palabras (32 Páginas)  •  367 Visitas

Página 1 de 32

Objeto de las Leyes Procesales.

El objeto o propósito de las leyes procesales es variado y podría resumirse diciendo que es:

a) Organizar el funcionamiento de los órganos del poder judicial.

b) Trazar las normas o caminos que deben seguirse a los efectos y fines de dirimir los conflictos entre los particulares.

c) Ejecución de los actos emanados de esos órganos.

Clasificación de las Leyes Procesales.

Para una mejor comprensión de esta disciplina, la doctrina clasifica el derecho procesal civil en tres grandes ramas:

a) Leyes de organización Judicial.

b) Normas de Competencia.

c) Leyes y Códigos de Procedimiento Civil en sentido estricto.

Fuentes Legales de la Organización Judicial y la Competencia.

Son múltiples y variadas las fuentes de todo derecho, pero ene el caso de la organización judicial y la competencia podría resumirse diciendo en:

a) La Constitución de la Republica.

b) Ley de Organización Judicial.

c) Código Procesal Civil.

d) Ley 385 sobre Accidentes de Trabajo.

e) Ley Reglamento 637 sobre Contratos de Trabajo.

f) Ley 1306-bis sobre Divorcio.

g) Y otras Leyes que tienen su propia importancia en este aspecto.

Fuentes Legales de l Procedimiento Civil.

a) Código de Procedimiento Civil.

b) Ley de Organización Judicial.

c) Ley de Casación.

d) Leyes 834 y 845.

e) La Jurisprudencia.

f) La Costumbre.

g) La Práctica Judicial.

Obligatoriedad de las Leyes de Organización Judicial y La Competencia.

Las leyes de Organización Judicial y de la Competenciason clasificadas como leyes de orden publico, lo cual significa que no pueden ser modificadas ni derogadas por conveniencias particulares, esto es así, en cuanto a la competencia de atribución, pero no a las relacionadas con la competencia relativa la cual puede ser prorrogada por acuerdo entre las partes. Lo mismo ocurre con el procedimiento de arbitraje que solamente necesita de una sentencia posterior que homologue los acuerdos formalizados por las partes con motivo de un arbitraje.

Formalismo Procesal.

Se califica así al conjunto de formalidades obligatorias que caracterizan el derecho procesal civil. Su obligatoriedad es tal que aquel que las obvia incurre en sanciones procesales como son las nulidades, caducidades, inadmisibilidades y penas pecuniarias.

Función Jurisdiccional del Estado.

Es la obligación que tiene el Estado de decir el derecho mediante los órganos llamados tribunales. En sentido figurado también significa tribunal por lo que es común oír las palabras Jurisdicción de Primer Grado y Jurisdicción de Segundo Grado.

Jurisdicción civil y Jurisdicción Penal.

Lo que antes se designaba como plenitud de jurisdicción hoy se designa Unidad de jurisdicción. Esto significa que los tribunales conocen a la vez de los procesos penales y de los asuntos civiles. En el proceso penal se sabe que se debaten intereses públicos y sociales en tanto que en el proceso civil se debaten intereses privados con excepción de aquellos que la misma ley declara taxativamente de orden público, verbigracia, aquellos asuntos relativos al Estado y la Capacidad de las personas y a los menores de edad.

Consecuencialmente las diferencias entre el derecho civil y el derecho penal son las siguientes:

Proceso Civil:

• Las partes pueden renunciar.

• La decisión esta limitada a los pedimentos de las partes.

• Existe lo que se designa como jerarquía de pruebas.

Proceso Penal:

• Las partes no pueden renunciar porque la acción no le pertenece.

• No hay limitación y el juez esta obligado a descubrir la verdad.

• Lo que importa es la íntima convicción del juez.

Jurisdicción Contenciosa.

Es la normal del órgano jurisdiccional y siempre se refiere a litigios por oposición a la llamada jurisdicción voluntaria o graciosa que siempre tiene que ver con asuntos administrativos, tales como: rectificación de actas de estado civil, autorización al menor para contraer matrimonio y todo aquello que no implique un litigio o un procedimiento contencioso.

Organización de los Tribunales en República Dominicana.

Los hay de Derecho Común o Jurisdicción Ordinaria como lo son el juzgado de Primera Instancia y la Cortede Apelación los cuales tienen que ver con todos aquellos asuntos no atribuidos por la ley a ningún otro tribunal.

Por otra parte, los Tribunales de Excepción o Extraordinarios, como son , el Juzgado de Paz, Tribunal de Tierra, Tribunales Laborales, Tribunales de Confiscación y ahora los Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes. Estos tribunales conocen de asuntos que les son atribuidos expresamente por la ley.

Usual y Generalmente los Tribunales conocen dos grados de jurisdicción excepto cuando la ley misma les atribuye poderes y facultades para conocer de un asunto en única instancia, lo cual ocurre tomando en cuenta la baja cuantía involucrada en el asunto, así, como su escasa importancia.

Funciones de la Suprema Corte de Justicia.

Como órgano dirigente vigila el funcionamiento de los demás tribunales, traslada jueces y aclara el procedimiento a seguir en aquellos casos en que no lo haga la ley. Como Corte de Casación, conoce del recurso de Casación y decide si la ley ha sido bien o mal aplicada a la vez que mantiene la unidad de la jurisprudencia.

Un motivo de Casación bastante grave, lo es el exceso de poder y se presenta cuando el juez desconoce en un acto el principio de Separación de Poderes. Si no lo hacen las partes dentro del plazo establecido por la Leyde Casación, lo puede hacer el Procurador General de la Republica.

Naturaleza de la Casación.

La Suprema Corte de Justicia no es un tercer grado de jurisdicción, en consecuencia no conoce el fondo del litigio, ni demandad nuevas a nivel de casación. Como Corte de Casación se limita a rechazar o a admitir el Recurso de Casación, y en el supuesto de que lo admita envía el asunto a otro tribunal de la misma jerarquía del que dicto la sentencia pasada.

La Suprema Corte de Justicia como Órgano Jurisdiccional

La Suprema Corte de Justicia no se apodera de oficio del Recurso de Casación y cuando lo acoge los efectos son relativos únicamente al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com